lunes, 30 de noviembre de 2009

iPhone y el TFP, o... ¿morderá la manzana España?

Leo en una revista americana que los poseedores de iPhones tienden a gastar más dinero, y no sólo en cacharro (no creo que sea ésta la palabra correcta para hardware, pero estoy segura de que Vds. me entenderán) de Apple. Las diferencias se acercan a los 20 puntos porcentuales en algunos casos.

¿Y por qué? se preguntan en el artículo. Pues parece ser que los aparatos (ésta palabra seguro que les gusta más) de Apple son mucho más fáciles de usar que los otros. Y... lo que es más importante, realizar compras y descargas es considerablemente más fácil que en el caso de otro tipo de aparatos.
Y aqui reside el genio de apple. Para tener éxito es preciso combinar los recursos y el capital de forma acertada para extraer el máximo posible de ellos, o lo que se suele llamar el factor total de productividad. La forma en cómo se organizan los procesos, las tomas de decisiones y en general la actividad de una empresa determina en gran medida el éxito de la misma. Como bien explica este fin de semana El País de los Negocios, esa forma en que, prácticamente con los mismos jugadores (yo no sé mucho de futbol, se lo advierto) y medios, el efecto Guardiola consigue de ellos resultados espectaculares. La usabilidad y navegabilidad de los aparatos de Apple son extraordinarios y eso sin duda se traduce en unos buenos ingresos. Son capaces de tomar viejos proyectos, como el Nano y, aplicando la lógica y su visión del cliente hacerlos atractivos (diseño, marketing, acuerdos comerciales, etc. se mezclan aqui) y "deseables" para los consumidores.

El factor total de la productividad es a menudo intangible, pero, como expuso recientemente en España el premio Nobel Robert Solow la única fuente de crecimiento sostenible y continuado a largo plazo. Apple parece dominar este terreno, en el que deberíamos aplicarnos en España. Según los estudios, la pérdida de competitividad de España es achacable fundamentalmente a este factor y el acceso fácil al dinero y los negocios rápidos al calor del boom inmobiliario, no han ayudado precisamente a su mejora. Lo cierto es que, parece que necesitamos mirar hacia otros modelos ¿morderá España la manzana?










Link

domingo, 29 de noviembre de 2009

Pulpo á feira y la sostenibilidad


Ayer estuve en una hamburguesería de comida rápida. En una de las dos cadenas líderes en el mundo. Y me quedé perpleja, no por la calidad de la comida, que, cuando uno acude a un establecimiento de este tipo, ya sabe a lo que va.

Mi perplejidad se refiere no al contenido, sino al envoltorio, al llamado packaging, en el que, todo hay que decirlo estas empresas son verdaderas artistas para atraer con él a niños y adolescentes. Me puse a contar cuántos papeles, bolsitas, envoltorios y demás hay en un menú de apenas 6€. Primero, la pieza de papel que cubre la bandeja. Luego el armazón de cartón que alberga el menú infantil y que va directo a la papelera. Seguimos con la bosita que envuelve el juguetito de los niños, el papel que envuelve la hamburguesa, la bolsa que contiene las patatas fritas, el vaso de papel y su tapadera para el refresco, la pajita para beberlo con su correspondiente funda de papel, el yogur bebido de postre que viene en un tetrabrik con su pajita y bolsa-funda adosadas. Siguen varias servilletas de papel, recipientes para la sal, el ketchup (con unas raciones tan escasas que una sola nunca llega) y más elementos desechables como botellitas indivuales de aceite, cubiertos de plástico, etc en el caso de que se salga uno del menú "tradicional". En total creo haber contado más de 13 elementos que se tiran para un menú, repito de apenas 6€. Que se tiran, y, que yo sepa, no se reciclan, pues, los todos los desperdicios (comida, papel, plástico, cartón, etc) son depositados por el cliente en un único contenedor, donde no vi indicación alguna de clasificación de residuos.

Me duele que se tire tanto dinero en estos envases desechables y que además no se reciclen. Estos días hemos oido hablar mucho en España de economía sostenible. Nos hartamos en los últimos meses de ver experimentos con energías renovables que tratan de paliar el consumo de los recursos de la tierra buscando fuentes alternativas que no se agoten. Y frente a esto, educamos a nuestros jóvenes y adolescentes, público mayoritario de este tipo de restaurantes, en el tirar, no aprovechar, en el no cuidar, pues todos los utensilios tienen un único uso.
Me parece que como sociedad estamos dando mensajes contradictorios. No se puede, por un lado tratar de convencernos de la necesidad de grandes proyectos de renovables y por otro, en el día a día,vivir de espaldas, más bien en contra, de esta filosofía. Regulamos la temperatura a la que pueden estar nuestros lugares públicos (medida que me parece excelente, pues es un sinsentido pasar frío en verano en los lugares comunes, a base de aire acondicionado) pero nos olvidamos de otros elementos. Cierto que las calefacciones tienen un efecto más importante en el calentamiento y la generación de residuos. Probablemente los desechos generados con tanta alegría por los restaurantes de comida rápida tienen un impacto menor (aunque si los sumamos todos, no estoy tan segura) pero se trata también de dar señales. Y serían muy poderosas en los lugares favoritos de los críos (he podido comprobar personalmente cómo críos de 6 años conocen perfectamente las diferencias entre las dos cadenas, aunque las visiten sólo esporádicamente). Quizás tuviese más impacto en la formación de su conciencia ecológica que un rosario de documentales, charlas y otras actividades, también necesarias.

Frente a estos restaurantes, me he acordado de los lugares tradicionales de comida rápida de los pueblos de Galicia: las pulpeiras. Al ser ambulantes, se minimiza el uso de materiales superfluos. Que yo sepa, lo único que se tira en las pulpeiras de las ferias son los palillos con los que se pincha el pulpo, que, por cierto, son de madera, material más fácilmente reciclable que el plástico. Y hete aquí que la legislación comunitaria intentó hace años sustituir los materiales que ellas usan por otros más limpios como el plástico. Afortunadamente para los amantes como yo, de las tradiciones de su tierra, la propuesta no prosperó. Pero... y si en lugar de legislar sobre lo que lleva cientos de años funcionando sin acarrear graves problemas ambientales, nos ponemos a pensar cómo asegurar la sostenibilidad de los negocios que están naciendo?

Pero bueno, seguro que ésta es otra de esas ocurrencias mías!
Feliz tarde de domingo

jueves, 26 de noviembre de 2009

Minsky versión Dubai?

Les hablaba el otro día de Minsky y de que lo peor de sus predicciones era, como en las bronquitis... la recaída. Hoy han saltado todas las alarmas con la noticia de que el gobierno de Dubai ha pedido una moratoria de la deuda de su holding Dubai World. Las bolsas de todo el mundo (excepto las de EE.UU. que etán cerrada por el día de Acción de Gracias) han caído con el temor. El desarrollo de los países de Oriente Medio había causado admiración generalizada y son muchas las empresas (consultoría, construcción, infraestructuras...) que vieron en esos países, especialmente en Dubai, un paliativo a los malos resultados que la crisis les dejó en Europa. Muchos nos preguntábamos por la viabilidad de proyectos faraónicos construidos artificalmente. Ciudades de vacaciones en lugares en los que la temperatura supera los 40º (y con mucha humedad) nos parecían a algunos poco atractivos, pero, como decía el alto directivo de un grandísimo banco internacional, supongo que habría que seguir bailando mientras sonase la música. Y la música sonaba animada por los petrodólares por lo que todos se apuntaron al baile.

Ahora el problema es que si la música cesa, no nos pille, como en el juego de las sillas sin un lugar donde sentarnos. Algunos (esperemos que excesivamente alarmistas) comparan este evento dubaití a la caída de Lehman. Esperemos que sea así y que ... el Sr Minsky no haya acertado 100% en sus predicciones!

Muy feliz día de Acción de Gracias

Link

martes, 24 de noviembre de 2009

Europeístas, sí pero escépticos

Herman Van Rompuy y Catherine Ashton ¿les suenan estos nombres? Si les suenan, supongo que es desde hace menos de una semana, y enhorabuena. Si no les suenan, no se preocupen. Herman Van Rompuy fue elegido la seman pasada Presidente del Consejo de Europa y Lady Ashton como jefa de la diplomacia europea.

La noticia ha pasado sin pena ni gloria en los diarios y prensa nacional. Señal, al modo de ver de algunos de que el sentimiento europeísta es menos profundo de lo que confesamos. La vinculación de los europeos con las instituciones de la UE es más retórica que sentida. Y también entre las élites. De hecho los dos principales periódicos económicos de España llevaban el viernes la noticia a su primera página (a fin de cuentas se ha elegido a dos personas que nos representarán por un buen número de años) con idéntico titular. Puede ser que hayan encontrado por fin consenso en algo, o que... se limitasen a reproducir la noticia de la agencia sin pararse a pensar mucho sobre la misma. Yo, como pueden intuir, me decanto por lo segundo. La ciudadanía no le da importancia, los medios, la justa, y los políticos, por lo que he podido leer y oir tampoco. Un caso claro de desafección.

Cierto que los personajes elegidos no ayudan mucho a atraer la atención. Tal vez por eso fueron elegidos; si pasan desapercibidos, menos competencia para las vedettes políticas nacionales. Y es curioso, pues la elección de estas dos figuras estaba destinada inicialmente, a contar con posiciones de liderazgo que ayudasen a defender y mantener la posición de Europa en la escena mundial. Sin embargo el Sr. van Rompuy no ha sido presidente de su país ni siquiera un año. Y Miss Ashton nunca ha sido elegida sino designada y no es muy popular. Si queremos que Europa recupere peso en la escena mundial, ¿son estos jugadores de la altura de Obama y Hu Hintao? No lo sé. Soy positiva y seguramente el futuro nos deparará sorpresas agradables y estas personas hoy acogidas sin entusiasmo, probablemente hagan un buen papel. Lo que sí es cierto es que estas figuras no han logrado atraer la atención y el interés de los ciudadanos a los que van a gobernar.

De todo esto el Economist saca dos conclusiones: la primera es que los políticos nacionales no están dispuestos a compartir protagonismo con los europeos. La segunda, que los políticos nacionales no se enteraron bien de todo el poder que estaban cediendo con el tratado de Lisboa.

Pudiera ser. Pero volviendo a la falta de interés y desafección de los ciudadanos europeos hacia sus gobernantes, lo cierto es que tienen motivos. Tienen un Presidente del Parlamento Europeo, un Presidente de turno, el nuevo Presidente del Consejo, Mr PESC, lady Ashton en cuestiones de diplomacia. Y estos son sólo algunos de los europeos. Luego vienen los nacionales, autonómicos, municipales.... Claro que... probablemente aqui hay un beneficiado. Rodríguez Zapatero cuya presidencia de turno de la UE comienza en breve. Figuras como éstas de perfil aparentemente tan bajo, seguro que no le roban protagonismo ni le hacen sombra.

Claro que... si de buscar el interés de los ciudadanos se trata, lo mejor es que nombren representante a un futbolista. Seguro que el debate era seguido con avidez, interés, ilusión y pasión por los ciudadanos europeos!
Link

lunes, 23 de noviembre de 2009

Hyman Minsky según Société Générale

No sé si han oído hablar de Hyman Minsky. Para los no iniciados les diré que es un macroeconomista fallecido algo más de una década. En vida no obtuvo reconocimiento de sus compañeros, pero ahora está de moda. Y está de moda porque predijo hace décadas, con gran exactitud (estafas tipo Ponzi, como las de Madoff, un fraude asombroso, el gran fracaso de una empresa, el abuso del apalancamiento financiero...)el tipo de desplome que ha sacudido a la economía mundial recientemente. Mientras sus compañeros de profesión anunciaban, por lo general, una nueva era de estabilidad; él defendía que el capitalismo creaba la ilusión de estabilidad mientras creaba simultáneamente las condiciones para un desplome inevitable y dramático.

Según parece el Sr. Minsky, del que en 1997 se decía "su obra no ha ejercido una influencia a tener en cuetna en las discusiones macroeconómicas de los últimos 30 años" (de los 30 anteriores , no sé, pero desde 2007 hemos oido hablar de Minsky por doquier), predecía no sólo una gran caída, sino, lo que es peor, su repetición.

Los analistas de Société Générale parecen haber leído (o releído como dicen los eruditos) la obra de Minsky, pues en plena época de recolección de brotes verdes, advierten de un colapso global en los próximos dos años. Pintan un escenario tremendo: el dólar que continúa cayendo, las bolsas mundiales volviendo a los mínimos de marzo, los precios de la vivienda hundiéndose y (esto sí es bueno para los conductores, algo es algo) el petróleo por debajo de 50$ en 2010. En fin, en este panorama desolador sólo el oro subiría... ante la desconfianza de los inversores.

Supongo que los economistas de SG tendrán sus buenas razones, pero quizás ya estamos cansados de agoreros que nos pintan un panorama tremendo. ¿no sería mejor que nos ilustrasen (y también a nuestros gobiernos) acerca de lo que hay que hacer para que esa situación no se produzca, o, encaso de que se produzca, revertirla?

En fin, pero ya saben que estas son ocurrencias mías.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Mesas


Este fin de semana tuve una muy animada y agradable cena con un grupo de amigos. Nos reunimos con frecuencia (una vez al mes) para saber unos de otros, recordar viejos tiempos, tramar nuevos planes y ponernos al día. Como se trata de un grupo grande (unas 15 personas) nos encontrábamos con el problema de que en una mesa larga no lográbamos hablar más que con las 3 ó 4 personas a nuestro lado. Otro problema añadido venía dado por la "lucha" por evitar las cabeceras que solían quedarse más descolgadas de la conversación.

Para solventarlo decidimos hace un tiempo solicitar a los restaurantes que nos pongan mesas cuadradas, que según algunos se llaman mesas imperiales. De este modo todos podemos participar en una única conversación. Pero, no crean que es fácil. Los restaurantes por lo general no se avienen gustosamente a este tipo de mesas. Yo misma he comprobado organizando conferencias que, si se solicita que el auditorio se acomode en mesas redondas (como las de las bodas) o cuadradas en lugar de las típicas mesas alargadas que forman filas, la factura se encarece muy considerablemente.

No todos piensan que la mesa cuadrada es mejor. Según la opinión de algunos en las mesas cuadradas, al mantenerse una sola conversación en lugar de 3 ó 4 el nivel total de información intercambiada desciende y, en definitiva, como grupo somos menos eficientes de cara a la finalidad de la cena. Además tendría el inconveniente de que los tímidos (en mi grupo no abundan mucho) se verían más cohibidos y apenas participarían. Por otro lado, al haber na sola conversación, todos se enteran de lo mismo y no se darían casos de, pueso en términos económicos "información asimétrica".

Hay opiniones para todos los gustos. De momento entre mis amigos predomina el gusto por la mesa cuadrada. Pero, dado que se nos hace tan difícil encontrar restaurantes donde la ofrezcan, les pediría que si conocen el nombre de algunos restaurantes de Madrid y Coruña donde exista esa posibilidad, lo envíen al blog. Así, tendremos más opciones para elegir lugar de reunión. Igualmente, si pueden aclararnos si es mejor la mesa cuadrada o la alargada, se lo agradecería.

Gracias


Colón, heroe portugués?


Mi amigo Alberto me ha enviado una noticia muy interesante. Resulta que un historiador portugués afincado en EE.UU. llamado Manuel Rosa acaba de publicar un libro titulado "Colón, la historia nunca contada" en el que defiende que el Almirante era un agente secreto del rey Juan II de Portugal.

Sobre el origen de Colón, se han barajado muchas hipótesis: genovés, español, portugués e incluso yo he leído un libro que defendía que era de Pontevedra, ciudad situada en la costa de Galicia en España. Pero, lo más sorprendente del libro no es la cuna de Colón (obviamente según el escritor luso era portugués e hijo de un rey de Polonia que se habría refugiado en Madiera).

Lo sorprendente es que con su teoría, da al traste con más de 500 años de celebraciones en España del día de la Hispanidad (allende los mares celebran el día del Encuentro de las dos Culturas, según tengo entendido)el 12 de octubre. Habría que pensar en llamar a ese día el día de Portugal. Ya verán, al lado de la gesta pro portuguesa (según la tesis de Rosa) de Colón, la batalla de Aljubarrota (en recuerdo de la cual se construyó el magnífico Monasterio de Batalha) sería una nadería.

Según la tesis de Rosa, Colón habría sido enviado a engatusar a los Reyes Católicos con la idea de llegar a las Indias por otra vía (aunque él sabía que no se podía lograr, pues él mismo había navegado en 1477 hasta Canadá en una misión secreta de los reyes portugueses y daneses). Con ello el rey portugués quería quitarse la competencia de las naves españolas en la importantísima ruta de las Indias. De hecho, apunta él, los portugueses no enviaron ningún navío a la India hasta que se llegó al "nuevo mundo" y se firmó el trtado de Tordesillas en 1494.

Desde luego la figura de Colón siempre ha sido enigmática, pero qué quieren que les diga, esta teoría desasosiega un poco. Echa por tierra todo lo que habíamos estudiado hasta ahora y bueno, no es que, el cielo se vaya a caer, pero sí que se desmorona un poco uno de los mitos a los que tantas horas de estudios e imaginación dedicamos en la infancia!

Si quieren saber más, pinchen aquí.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Gallegos

Hace muchos días que no escribo. Lo siento por los que mantienen su ilusión (y la mía) de mirar a ver si he escrito algo nuevo. He estado muy ocupada y espero que sepan disculparme.

Hoy leí el artículo de Fernando Onega elogiando el discurso pronunciado ayer por Santiago Rey durante la entrega del Premio Fernández Latorre y que se titula "Superar los localismos".

La mayoría de mis lectores son gallegos y pensando fundamentalmente en ellos les animo a leer e su discurso pues creo que algunas de sus líneas son una interesante reflexión.

Algunas frases

"España, como antaño, no inventa, produce poco industrialmnete y se está quedando rezagada en la naciente sociedad de la información. Todo ello sucede ante el clamoroso silencio de una sociedad civil adormecida, o tal vez ya desganada ante el nuelo eco que reciben sus quejas en los poderes públicos, a pesar de que son unas reclamaciones casi siempre dictadas por el sentido común"

"Por refasobios localistas, personalismos y por un centralismo de nuevo cuño no se piensa en el interés coún de Galicia y se pretende incluso ignorar las realidades objetivas de las dos entidades (las dos cajas de la región). Las fechas apremian, y siseguimos siendo incapaces de alcanzar un gran acuerdo para defender lo nuestro, existe el riesgo serio de que pasemos a la historia como la generación de gallegos que permitió el final de Fenosa, el paso de Endesa a manos italianas y ahora, la despararición de las cajas. Demasiadas muertes para nuestra historia"

Sigue muy atinado Santiago Rey. Coincido con Fernando Onega. Se puede decir más alto pero no más claro y con más sentidiño




Link

lunes, 16 de noviembre de 2009

Ortografía nacional


Si han visto el telediario de la Primera (da igual qué edición porque en todas repiten las mismas noticias con idéntico tratamiento y contenido; será una muestra de coherencia?) sabrán que España ha hecho un concurso para buscar al representante nacional en el concurso internacional de ortografía del castellano. El concurso se ha celebrado entre estudiantes de 2º de ESO and the winner is..... un muchacho argentino que estudia en un colegio español en París. Ya, ya sé que eso de la globalización y la internacionalización, que está muy bien, tiene estas cosas, pero... no me digan que no resulta un poco raro que el representante nacional de España en un concurso internaiconal sea un ... ciudadano argentino.


A mí me ha hecho pensar en cómo se está desarrollando nuestro sistema educativo y si esto es una purita casualidad o si por el contrario, es una consecuencia lógica de las idas y venidas en leyes (y gobernantes educativos) . Hablaba hace unas semanas con el rector de una universidad española quien me decía que en 9 años como rector había conocido a 5 ministros de Educación, varios planes de estudios (más que ministros) no siempre alineados incluso con ministros del mismo color político. Es difícil que sin mantener una orientación clara podamos obtener buenos frutos en materia educativa (les recuerdo el Informe PISA?) ya que toman su tiempo. Por eso, tal vez la victoria del argentino no sea una casualidad.


Por cierto, la segunda clasificada es una chica de La Rioja. ¿será casualidad?


Buena noche


Link

domingo, 15 de noviembre de 2009

Pena capital económica

Llevo unos días leyendo noticias relacionadas con el ámbito del derecho penal que me tienen perpleja. Una de allende los mares y otra de aquí de nuestra castiza España.

Empecemos por lo de fuera. Resulta que en EE.UU. se están replanteando la pena de muerte por los elevados costes que conlleva! Han oído bien. Nada de complicados planteamientos de carácter ético o moral. No, nada de eso. Números constantes y sonantes. Parece ser que el coste medio por ejectuado capital está en torno a los tres millones de dólares (No me pregunten qué ocasiona tan abultados gastos, pero supongo que tiene que ver con todo el proceso judicial previo en el que se intenta que el reo cuente con todas las garantías del estado de derecho...antes de morir) y en época de recortes, pues es como para pensárselo.

Me parece increíble y muy pobre que el debate de la pena capital se circunscriba a una cuestión de números y dinero. La vida de un ser humano tiene un valor incalculable. Me repugna hacer de esto una cuestión coste/beneficio y poner precio a la vida que es preciosa y de valor incalculable. Ya sé que las compañías de seguros de algún modo ponen precio a partes de nuestro cuerpo e incluso la vida, en determinadas circunstancias, y aunque sé que es necesario, incluso en estos casos me repugna. Qué tristeza que el país más desarrollado del mundo no sea capaz de plantear el debate en otros términos y sólo en algunos estados se planteen la abolición como una cuestión de tipo económica. Igual que en algunos lugares la crisis les obliga a retirar el servicio que ofrece viajes gratis a los jubilados, pues en otros, les obliga a retirar el servicio que proporciona viajes de los que nunca se retorna a los reos. Insisto me entristece y parece vil que el debate se plantee en estos términos. Aunque... por otro lado, cualquier medida que ayude a la erradicación de la pena de muerte, cuenta inicialmente con mi beneplácito. No obstante, las razones expuestas en este caso, me entristecen, más que me alegran.

La otra cuestión tiene que ver con la modificación legislativa de la semana pasada por la que en los delitos de violencia doméstica, dos de las atenuantes clásicas del derecho penal, la embriaguez y la actuación bajo los efectos de las drogas, pasan a ser agravantes. Entiendo que sus señorías hacen esto para tratar de dar mayor protección a las mujeres. Pero... me parece que es un poco contradictorio. Si un señor tras alegrarse en un bar con licores sale tambaleante a la calle y pega a otro ciudadano, las bebidas espirituosas consumidas servirán para aliviar la pena. Si en lugar de agredir a otro ciudadano cualquiera agrede a su pareja, esas mismas bebidas espirituosas actuarán como agravante. Entiendo que circunstancias especiales requieren medidas especiales, y más de 70 muertes al año a manos de sus parejas, son circunstancias ciertamente especialmente urgentes que hay que tratar de resolver por todas las vías. ...Pero me parece que hay que tratar de aportar estas medidas haciéndolas compatibles con la coherencia del ordenamiento jurídico.Sé que mi punto de vista probablemente resultará chocante para muchos y no estarán de acuerdo con él. Lo entiendo igual que entiendo que hay que buscar todos los atajos necesarios para acortar las muertes domésticas violentas. Pero, quizá sea necesario ir algo más allá y tal vez incluso sea necesaria una revisión de las atenuantes y agravantes. ¿Qué creen Vds?


viernes, 13 de noviembre de 2009

Investigación, tiempo perdido?

Un artículo publicado recientemente habla de la investigación en España. Cuenta como en los últimos años se había cambiado la tendencia, pero ahora con la crisis, de nuevo se recortan los presupuestos en esta materia. Pone el ejemplo de otros países en los que, pese a vivir una situación económica muy preocupante, la investigación se mima más que nunca. Quizá ellos se han tomado más en serio, lo de cambiar el modelo productivo.

Este parón en España amenaza con dejar en el dique seco los proyectos iniciados hace tiempo desde instituciones públicas y privadas. La investigación es tarea minuciosa, laboriosa y a veces ingrata. Por eso requiere tiempo. Un corte ahora dejará en el dique seco muchos de los proyectos iniciados hace tiempo. Sinceramente creo que ésta es una mala noticia de cara al tan necesario cambio del modelo productivo español. No podemos competir en precio en actividades manufacturereas con los países del Este de Europa o norte de Africa. Tenemos pues que buscar actividades que reporten valor añadido. Eso requiere que se produzcan avances en investigación y, ojo, esto es muy importante, un tejido empresarial receptivo a estos avances. No en vano, muchas de las patentes del mundo corresponden a ciudadanos indios o chinos, pero quienes las aprovechan y les sacan partido (al tiempo que mejoran la vida de muchos ciudadanos) son empresas americanas, para quienes la innovación es algo habitual.

Les dejo el artículo para la reflexión y mando un abrazo a todos mis amigos investigadores que persisten, contra viento, marea, bajos salarios e incertidumbre laboral, en desarrollar su vocación y lograr avances en materia investigadora.


Link

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Tengo una amiga que ve los documentales de la 2


Sí, como lo oyen, tengo una amiga que ve (y no sólo mira como paso previo a la siesta) los documentales de la 2. Mi pobre amiga está defraudada. Resulta que, en menos de una semana, le han repetido tres veces y a la misma hora el mismo documental sobre elefantes. Los paquidermos son bichos enormes y muy interesantes, y seguramente tienen una riqueza y complejidad difícil de comprender a la primera. Probablemente los televidentes puedan tener complicaciones para entenderlo, y máximo a la hora de la siesta (que es cuando mi amiga ve la 2). Pero de ahí a repetirlo tres veces en una semana! La repetición es una forma de aprendizaje con probados éxitos, y puede que los responsables del ente público (siempre preocupados ellos por su vocación de servicio a los ciudadanos) hayan detectado que existe un déficit de especialistas en estos animales y quieran poner su granito de arena formando al público en general. O eso, o es que existe un fallo de programación considerable. O... que los directores de la cadena asumen que nadie la ve (aunque la mira), con lo que da igual lo que pongan!

O... probablemente ninguna de las anteriores. Lo cierto es que resulta sorprendente, más aún preocupante, este panorama. Cuando encendemos la tele, aparentemente tenemos muchas opciones. Pero la realidad nos muestra que a una hora determinada, la mayoría de las cadenas emiten programas con contenido idéntico. Y con una calidad de contenido, por lo general inversamente proporcional a la audiencia de la hora de emisión. Es una pena que la 2, una cadena que, por lo general resulta diferente en los programas que emite, caiga en el error de repetirse a sí misma (aunque, preferible eso que copiar los pogramas basura que emiten muchos de sus competidores). A lo mejor los recortes presupuestarios les han dejado sin variedad en su catálogo de documentales. Pero bueno, digo yo (y repito, seguramente equivocada) ¿no cuentan entre sus fondos con documentales sobre otros animalitos? Según me ha confesado mi amiga, hubiese preferido que le hubiesen puesto una repetición de "El hombre y la tierra". Yo también.

martes, 10 de noviembre de 2009

Manteros


Escribo presa de la perplejidad por una noticia que acabo de leer en El Mundo. Resulta que, un grupo de jueces, magistrados, secretarios judiciales y artistas, están pagando de su propio bolsillo las multas que retienen a los manteros en la cárcel. En el relato que cuentan en la edición impresa del periódico, pagaron una multa de 572€ de los cuales 100€ correspondían a la SGAE (en concepto de daños y perjuicios, entiendo yo) para liberar a un subsahariano.

Me resulta absolutamente irracional que, con el panorama de corrupción que nos asola (que ha llevado a levantar la voz a los empresarios y que ha sido en buena parte la causa de nuestra falta de competitividad en los rankings internacionales) se mantengan situaciones como la descrita. En lugar de centrar los esfuerzos de todos (jueces, magistrados, fuerzas y cuerpos de seguridad, etc.) en los delitos más graves (y la corrupción lo es) se dediquen a encerrar a pobres ciudadanos que se han jugado la vida para llegar a España y ahora luchan para subsistir del mejor modo que pueden. No soy partidaria de que los incumplimientos de las leyes queden impunes, pero creo que es preciso aplicar el sentido común y centrar esfuerzos.

También resulta paradójico que sean los propios jueces y miembros relacionados con la administración de justicia promuevan una iniciativa de este tipo. Debemos de pensar en este caso que la ley resulta manifiestamente injusta, en cuyo caso, convendría modificarla. Me pregunto cómo se las apañan estos funcionarios que por la mañana aplican una ley que les parece injusta y por la tarde se dedican, como ciudadanos particulares a tratar de paliar los efectos que esta ley produce.

Repito, creo que los incumplimientos de la leyes no deben quedar impunes, pero también creo que las leyes deben ser justas y las penas proporcionadas. Y resulta también paradigmática la presencia de un grupo de artistas entre los que promueven (y costean) la iniciativa. Desde luego si hay algún aspecto de nuestra legislación que merece revisión, creo que es éste, si la todopoderosa SGAE lo permite!

lunes, 9 de noviembre de 2009

El arte de Apple




Apple abre su primera tienda en París, que supone la 277 a nivel mundial. Hasta aqui una noticia corriente. Lo que no lo es tanto, es la situación de la tienda. Abrirá en el patio que está debajo de la gran Pirámide del Museo Louvre.

Aunque pueda chocar un poco, magnífica ubicación y magnífico negocio para ambos (Louvre y Apple). Para la compañía porque le da acceso a uno de los lugares de más tráfico de París, al tiempo que sirve de escaparate para el resto del mundo. Son muchas las personas provinientes de los más lejanos países que recalan en el Louvre cada año. Y todos pasan por este patio subteráneo que une las distintas alas y hace de puerta de entrada .Estar ahí significa estar en París, pero también en muchos más sitios!.

Para el Louvre, es también magnífico, no sólo por el alquiler (presumiblemente elevado) que cobrará a la compañía. Además, da un toque de modernidad al Museo (atraerá no sólo a los amantes de las artes) con una de las marcas más reputadas de la actualidad e icono para muchos por un diseño que al aunas funcionalidad, facilidad de uso y estética. crea tendencias.

De modo que el Louvre aporta tráfico a Apple y a la inversa también puede funcionar. Apple se beneficia del prestigio del Louvre y viceversa.Es previsible que el local que contará con 150 empleados sea uno de los más concurridos de la capital francesa!

Y un detalle adicional. Estéticamente pueden tener más que ver Apple y el Louvre de lo que creemos. La tienda de Apple en la 5ª avenida es un cubo de cristal por el que se accede a una tienda subterránea. Si a ese cubo le quitamos la mitad del volumen, tenemos una pirámide!








Link

sábado, 7 de noviembre de 2009

Monopolio de google


¿Sabían Vds. que existe un monopolio de proporciones tremendas en España? Pues sí. Ayer fui a un seminario sobre búsquedas rápidas en internet y el profesor José Angel Olivas, nos explicó que en el uso de buscadores en España, google tiene una cuota del 99%. Vamos que España está googleada. En otros países como EE.UU. la cuota de google baja al 42%, muy elevada sin duda, pero una pequeñez comparado con lo de España. Lo de España comienza a ser más un fenómeno social


Esto plantea un problema. El crecimiento exponencial de la red hace que la parte que cada buscador conoce de la red, aunque crece, es proporcionalmente menor. En términos de la ventana de Johari, el tamaño de la red oculta crece. Si se usan varios buscadores es más probable que se llegue a esa parte oculta. Pero en España, eso no sucede porque google es EL BUSCADOR.

En otros lugares, según nos han explicado, se usan metabuscadores, buscadores que buscan sobre propios buscadores (google, yahoo...). Y aquí también parcialmente. Los portales de viajes como Rumbo son metabuscadores, y se usan. Pero para búsquedas generalistas no. Claro que probablemente tenga algo que ver el hecho de que muchos de estos metabuscadores como clusty, funcionan básicamente en Inglés y tienen poca información de España. Entre eso, y que el nivel de idiomas patrio es limitado, les auguro poco éxito por el momento... salvo que... venga por aqui la Comisaria de la Competencia (que se lo pregunten a sus vecinos de Microsoft!) y se entere! A mí me gusta mucho google así que shhhh! no le digan nada!

Buen fin de semana

Adivinos

Lo cierto es que cuando ayer escribí acerca del precio del oro, estaba lejos de imaginar que ayer mismo alcanzaría un nuevo record histórico. Parece que arrecia la desconfianza y el dato de paro de EE.UU. no ayuda mucho. Superó en octubre el 10%, cifra que, aunque desde España podemos mirar incluso con envidia, para ellos supone el máximo desde 1983. Todos los periódicos económicos dan cuenta hoy alarmados de cómo sube la presión para el gobierno Obama, debido a este contratiempo que el paro ha traído consigo. Razonable y qué distinto de nuestro caso! ¿Han visto a algún miembro del gobierno agobiado por nuestras cifras?

Sigan bien!

viernes, 6 de noviembre de 2009

Warren Buffet y el oro


Es comentario generalizado estos días en los medios la importante subida que ha sufrido el precio de la onza de oro en los mercados. Este año se ha revalorizado cerca de un 25%. Tradicionalmente se considera que el oro es un valor refugio y que su precio sube cuando arrecia la desconfianza respecto a los restantes activos.


Lo más sorprendente es que las subidas del oro se quedan pequeñas al compararlas con las de otros metales preciosos de los que se suele hablar menos. La plata ha subido cerca de un 56%, el platino un 49% y el paladio cerca del 80%. Y las estimaciones de los analistas nauncian que... seguirán subiendo! Y no sólo porque se produzcan compras por parte de inversores institucionales expertos teóricamente en los vaibenes de la economía. También se preven compras del público en general, inversores como Vds. que cada vez se interesan más por estos metales.


¿Y por qué razón se porduce esto? Me da la impresión de que los particulares aplican el sentido común. Están cansados de invertir en negocios que no entienden y en compañías gobernadas por personas de cuya capacidad e integridad (no saben si su principal interés, es como reza la teoría el de los accionistas) no están seguros. En esto no son muy diferentes de algunos avezados inversores. Warren Buffet, quizás el inversor más famoso y exitoso de los últimos tiempos, no invirtión en empresas tecnológicas, allá por el estallido de la burbuja. Explicó con humildad (de la que no pocos de los que luego lloraron, se rieron) que simplemente no entendía esos negocios. Y sigue sin invertir en Sillicon Valley a pesar de la amistad y relación profesional que le une con Bill Gates. De hecho, su última y comentada adquisición, es una compañía de ferrocarriles, un negocio, maduro, probado y que genera ingresos recurrentes.


Tal vez convenga recordar las reglas que desgranó en us discurso a los accionistas en 2007. Elige compañías que

a) tienen un negocio que entienda

b) favorables perspectivas económica a largo plazo

c) dirigentes capaces y fiables

d) y un precio sensato


Quizá el éxito de Buffet se deba en parte a que habla en un lenguaje que todos entendemos. Sus reglas son simples y están cargadas de sentido común y tal vez explican en parte el éxito reciente de los metales preciosos. La gente sabe lo que es el oro y tiene la intuición de que siempre tendrá valor. Y puede guardarlo personalmente o encargar su custodia a especialistas. lo que yo no sé es si todavía tienen los metales preciosos un precio sensato. Lo cierto es que si estas Navidades piensan regalar alguna joya a sus seres queridos, tal vez cuanto antes la compren mejor!


Buen día

jueves, 5 de noviembre de 2009

Caída exponencial

¿Recuerdan a Malthus? Ese filósofo que predijo que el crecimiento de la población mundial sobrepasaría a los alimentos disponibles en... 1798. Afortunadamente no ha sido así. La caída en las tasas de natalidad, fundamentalmente en Europa y el progreso que la industrialización trajo consigo dieron al traste con las prediccciones del Sr. Malthus.

La caída de la tasa de fertilidad es enorme en todo el mundo, y, además en los últimos tiempos se produce de forma acelerada. Si pasar de una tasa de 5 hijos por mujer a 2 llevó unos 130 años (de 1800 a 1930) en el Reino Unido, el paso ha sido mucho más rápido en el caso de Corea del Sur: 20 años (de 1965 a 1985) según informa The Economist. En Irán en 22 años (1984 a 2006) la caída fue aún más dramática (de 6 a 1,9). Y eso, a pesar de los esfuerzos del régimen clerical de los mullahs que abolieron toda política de planificación familiar, al ver en el crecimiento del número de nacidos en el régimen una forma de hacer crecer sus partidarios. Parece que los problemas de envejecimiento de la población a los que se enfrenta ahora Europa pronto se extenderán a otros países del mundo. Sólo los latinos parecen salvarse por el momento de tasas anormalmente bajas.

Las cifras asustan por la vertiginosa velocidad a la que se producen los cambios. Lo cierto es que conforme crece la tasa de educación femenina, por lo general, decrece la tasa de natalidad, según el semanario. Decrece, pero...hasta un punto. Luego comienza a ascender de nuevo. Así sucede en España y en otros países del norte de Europa, según las últimas informaciones. Y eso es bueno. Aparte de los deseos más personales de los padres y otras cuestiones de índole privada, es bueno para el conjunto del país. De hecho, las estimaciones realizadas por profesores de Harvard, dicen que 1/3 del incremento de riqueza de las economías asiáticas en el período 1965-1990 se deben a la demografía.

Por eso es tan importante acompasar las políticas sociales a los cambios producidos en los estilos de vida de la ciudadanía. Ayudas a madres (y padres) que les permitan conciliar sus múltiples vertientes como padres, educadores, profesionales, son absolutamente necesarias. Igualmente lo es que las administraciones adopten medidas que faciliten la realización de trámites ampliando horarios y ayudas, especialmente en situaciones de especial dificultad (niños con problemas de aprendizaje, discapacidades, etc.). Hoy en día resulta difícil conciliar en circunstancias normales. Cuando se producen estas situaciones que precisan especial atención la conciliación resulta casi imposible y el coste se dispara. Por último, los funcionarios deberían agilizar los trámites en caso de adopción. Hoy en día los procesos se eternizan y no siempre, la causa está en el país donante.
Los controles están bien. Pero me resulta inconcebible que se pongan tantas trabas, que se trate con tanta desidia el problema de familias que están deseosas de adoptar y de niños que están deseando poder acceder a mejores condiciones de vida.
Pero bueno, son sólo algunas ideas.


martes, 3 de noviembre de 2009

Impuestos televisivos y otros


Una especie de rebelión me crece estos días en que los escándalos de corrupción surgen como las setas en otoño. En todas partes: de oeste a este; en todos los partidos, en municipios rurales, industriales y de servicios; entre gente joven y asimilable a los famosos yuppies de los 80 y entre hombres que peinan canas. Por todos lados. Me asquea el panorama y me avergüenza como ciudadana española.

Pero hay algo más. Soy de las personas que siempre he entendido que pagar impuestos, en el fondo es bueno. Quiere decir que contribuyo con mi dinero a crear un fondo que pueda atenderme, a mí o a otros, en situaciones de especial necesidad: enfermedad, invalidez, desempleo, etc. lo cual me genera tranquilidad. Pero este sentimiento positivo hacia los impuestos está cambiando.

Primero porque la visión de todos estos escándalos y la catadura moral de sus protagonistas me produce un rechazo visceral. Pensar que esos son quienes van a administrar los ahorros que genero con mi sueldo ganado con no poco esfuerzo y trabajo, me genera desconfianza, y hace en ocasiones que tenga que contener mi ira.
Segundo, porque los administradores públicos, por lo general despilfarran. Aquella ministra que dijo que el dinero público no es de nadie, resume parte del pensar que impera en buena parte de nuestros cargos públicos. Cuando vemos que ayuntamientos y diputaciones provinciales alegan dificultades incluso en algunos caso para pagar las nóminas para justificar, entre otras cosas subidas de impuestos de todo tipo: bienes inmuebles, circulación, construcción, tasas de basuras y demás, pensaríamos que tratarían de aplicar políticas austeras. Nada más lejos de la realidad. La Federación Española de Municipios y Provincias, la FEMP, anunció la pasada semana el lanzamiento de, nada menos que 30 canales nuevos de televisión en internet en otros tantos municipios, con el pretexto de acercarse a los ciudadanos. Repugna a la lógica y al sentido común este despilfarro en tiempos dífíciles. Más aún en un país en el que existe una sobreoferta televisiva, en muchos casos alimentada por la proliferación de televisiones autonómicas concebidas y utilizadas como mecanismo de propaganda del poder.

Además de estas subidas municipales, tenemos las subidas de impuestos nacionales que ha puesto en marcha el gobierno central. Las rentas medias españolas ya son de las más castigadas de Europa (el salto al tipo máximo, más elevado en España que en países como Francia, se produce a partir de una cantidad de ingresos menor) y estas subidas estrangulan aún más a los que soportamos el grueso del gasto estatal. Creo que merecen ser oídas las voces que anuncian una reducción muy drástica de la clase media española. Y ya sabemos que el progreso de un país, su bienestar y estabilidad dependen de la existencia de una importante clase media.

Por último un apunte. Son muchos los que piensan que, si con un 20% de paro el país no está asolado por revueltas sociales, es porque existe una importante economía sumergida. Economía que algunos cifraban hace tiempo en torno al 20% del PIB y que ahora sitúan en niveles próximos a los italianos (alrededor del 30% del PIB). Economía que afecta a todas los estratos sociales y educativos (artesanos, profesionales liberales, servicios del hogar, servicios de hostelería, etc.) ¿No deberían nuestros dirigentes y políticos esforzarse en que toda esa economía sumergida saliese a la luz? Se evitarían situaciones de precariedad y desprotección laboral, se mejoraría la recaudación para las arcas del Estado y se mitigarían las cargas sobre la sufrida clase media, que, tal vez así pudiese pervivir.




lunes, 2 de noviembre de 2009

Elegir

Leí en días pasados una noticia que, una vez más me hizo ver un aspecto positivo de la crisis. Resulta que la difícil situación económica está empujando a muchas mujeres inmigrantes musulmanas residentes en España que antes no salían de su casa, a trabajar. Esto puede suponer un cambio cultural tremendo. porque permitirá a estas mujeres, muchas de las cuales tienen aspiraciones que se ven cercenadas por el núcleo que las rodea, ver otros mundos y otra forma de vivir en el mundo.

Probablemente, sea una situación transitoria que durará mientras lo hagan los embates más duros de la crisis y tal vez luego se tienda a volver a una situación anterior. Pero, llegado ese momento, no sé lo que elegirán. Seguramente algunas prefieran seguir con su vida retirada y hogareña con un círculo social restringido a la familia. Pero... habrá otras que no, que conozcan otras realidades y que decidan formarse, proseguir con los trabajos que encuentren ahora y mantener una independencia económica. Lo bueno, es que, en un número mayor de casos podrán elegir, y, algo en mi interior me dice que tal vez la segunda opción triunfe. Pero, insisto lo importante es que podrán elegir y con conocimiento para hacerlo.

Si un número importante de estas mujeres decide trabajar y ser independientes, creo que estaremos ante una pequeña, lenta y silenciosa transformación, beneficiosa para todos. Para las mujeres, quienes al poder elegir, tienen mayor control sobre su vida, para sus familias que tendrán mayores fuentes de ingresos, y para la sociedad en general que pondrá en valor el talento de una cantidad importante de personas hasta ahora oculto.