domingo, 9 de junio de 2013

El síndrome de la novela sobre editores

Hola de nuevo. Pensarán que les tengo abandonados, y, si hemos de guiarnos por las pruebas, así parecería. Pero no. Simplemente que este día a día  consume nuestras energías y nuestro tiempo. Y... como suele ser más listo que nosotros resulta difícil ganarle la partida con la única herramienta que conozco para ello: nuestra agenda. Siempre he pensado que la agenda de una persona refleja sus prioridades y, perdónenme los que me siguen, no he sabido darles en ella la prioridad adecuada.

Les  habrá sorprendido el título del post. No es un síndrome que la psicología o la sociología tengan reconocido y estudiado. En absoluto. De hecho, si googlean la palabra, no encontrarán nada porque... este síndrome me lo he inventado yo hace un tiempo. Les explico. Me sorprende la cantidad de novelas que existen cuyo protagonista es revisor de novelas para una editorial.  He conocido a bastantes más personas que novelas he leído. Y... nunca me he topado en la vida real a nadie que tuviese este interesante trabajo. Sin embargo, en el mundo de las novelas me he encontrado a muchos protagonistas con esa profesión.  Ello me ha dado que pensar. Y...he llegado a la conclusión de que puede deberse a que se trata de una profesión relativamente familiar para los escritores, con lo que les resulta más fácil su caracterización. No sé si esta es la explicación o no, pero a mí me sirve.

El viernes pasado tuve la ocasión de participar en unas pruebas de selección para post-universitarios. Buena parte de ellos querían dedicarse a la investigación y la docencia. Me sorprendió esta cantidad de vocaciones científicas y comencé a preguntarles por otras opciones: la investigación en el ámbito privado, el trabajo por cuenta ajena, la explotación de los resultados de sus investigaciones ...En el 95% de los casos estas opciones les sonaban raras y desconocidas. Preferían la investigación. Pero su elección no se basaba tanto en que comparativamente les pareciese más atractiva que las alternativas existentes, sino que se debía a que era la única opción que conocían. Y en general,  no conocían otras porque ni siquiera se habían molestado en indagar un mínimo. No conocían qué empresas usaban las tecnologías, productos o técnicas sobre los que investigaban, quíénes podrían estar interesados en los mismos o cómo se transferían a la sociedad sus resultados.  Confieso que me quedé decepcionada al constatar la falta de curiosidad de los llamados a seguir la carrera científica.  Y.. me acordé del síndrome de la novela con protagonistas editores. La elección de estos jóvenes, preparados, capaces, disciplinados y trabajadores, a una edad en la que  el horizonte es el universo y en la que no existen límites o condicionantes, se ve excesivamente constreñida porque solo conocen una opción.

Eso me llevo a reflexionar sobre la importancia de la variedad: en las experiencias personales, en los interlocutores, en las geografías y en los puntos de vista Pocas veces he aprendido tanto de contabilidad como cuando a los 28 años tuve que dar clase sobre esta materia en Estados  Unidos a unas estudiantes de danza de nacionalidad armenia! Sus preguntas, desde un ámbito totalmente distinto al mío me hicieron reflexionar mucho y aprender. Y como alumna, siempre me han parecido enormemente enriquecedoras las clases de profesores que combinaban la práctica profesional con la docencia. Por último, en el trabajo, he aprendido que los llamados "marrones" son una fuente extraordinaria de aprendizaje y crecimiento profesional.

Tal vez el sistema educativo pueda ayudar a que nuestros jóvenes realicen elecciones más informadas sobre su futuro profesional. Ofrecerles la oportunidad de conocer experiencias muy distintas, abrir la universidad a personas de diferentes ámbitos y promover y recompensar de algún modo la curiosidad intelectual podrían ayudar. Y aquí el papel de los profesores es crucial. Esa apertura tiene que darse también entre los encargados no de enseñar sino, como decía Einstein, de crear las condiciones para que otros aprendan. Parafraseando al gran físico, no deben asumir protagonismo en las elecciones de sus alumnos sino crear las condiciones para que estas decisiones se tomen en las mejores condiciones posibles. Su ejemplo siempre va a tener influencia, pero deberían tratar de que fuese analizado en comparación con otras opciones.

Y creo que debemos preguntarnos si es conveniente una especialización desde edades muy tempranas o si por el contrario, debemos pertrechar a nuestros jóvenes con una variedad mayor de conocimientos y experiencias para que de las conexiones entre ellas surjan las ideas innovadoras y... potencialmente brillantes.

Como siempre, les planteo preguntas y reflexiones. Lo que sé es que me gustaría que decisiones tan importantes para nuestros jóvenes se tomasen con la mayor variedad posible de información porque... se lo confieso, ya estoy cansada de leer novelas cuyos protagonistas son editores o ilustradores de cuentos!

domingo, 14 de abril de 2013

El paro disfrazado no es un juego

Esta semana nos ha sorprendido la noticia que http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/11/actualidad/1365692337_988176.html habla de las demandas que estudiantes de Derecho de universidades norteamericanas están interponiendo contra sus universidades al no encontrar el trabajo que de alguna forma las universidades daban a entender que ofrecían. Es de sobra conocido que uno de los criterios mas importantes con los que se elaboran los rankings de universidades son las perspectivas laborales de sus egresados. se valora tanto la facilidad para encontrar  trabajo como  los niveles retributivos alcanzados con el titulo de la universidad bajo el brazo.

El enfado, frustración y angustia de estos estudiantes es comprensible. Tantas ilusiones, tanto esfuerzo y tanto dinero ( no olvidemos que en muchas de las universidades privadas de allí el coste/año de la matrícula llega a los 30.000 dólares ). Realmente es una tragedia.

En nuestro país nadie, que yo sepa, ha demandado aún a su universidad por no lograr encontré un trabajo acorde con su preparación. Tal vez, se deba a que las tasas universitrias son mucho mas bajas en España o a que las universidades no son tan agresivas en publicidad ( y menos en este puno) o a que tenmos menos gusto por los litigios o vaya usted a saber por que. Con todo, el problema en nuestro pais es grave. El 50% de los jóvenes españoles esta en paro. Y, según los Instituto Internacional de Estudios sobre la FamiIIEFlia, ehttp://www.portalparados.es/actualidad/21186/Casi-la-mitad-de-los--jovenes-espanoles-tiene-un-trabajo-inferior-a-su-cualificacionl 43% de los que tienen trabajo realizan cometido muy por debajo de su preparación.  Sirva de muestra un boton. Hace años, cuando esta crisis aun no habia comenzado, solo en Madrid había más  colegiados abogados que en toda Francia. Obviamente muchos de ellos realizaban trabajos muy por debajo de sus cualificaciones. Es esta una forma de paro encubierto muy grave del que ya hemos hablado en este blog. Para el individuo resulta generalmente frustrante verse imposibilitado de realizar la función para la que se ha preparado y ver como años de estudio y esfuerzo personal y familiar tiene un mínimo aprovechamiento. Para la sociedad, y especialmente en un país como el nuestro donde la enseñanza superior se financia mayoritariamente con recursos públicos de modo que (afortunadamente) no resulta prohibitivo estudiar en la universidad, supone una pérdida de recursos pavorosa y un despilfarro. Poco se habla de este paro encubierto. Cierto que tener un trabajo inferior al que corresponde por cualificaciones es un mal menor frente a la alternativa de no tener trabajo en absoluto, pero a mi juicio es otra forma de pseudo paro.

Al hilo de estas noticias me surge una reflexión. Será que nos hemos equivocado respecto al cometido de la Universidad? Será que no estamos orientando correctamente a nuestros jóvenes? A menudo se piensa que la Universidad esta para formarnos de cara a conseguir un empleo. Es esta su misión? O...quizás debería ser su misión obtener el máximo desarrollo del potencial de cada estudiante. Si fuese así habría que construir sobre aquello que gusta al joven y en lo que es bueno(casi siempre van unidos) y no tanto por las "salidas". Se invertirían en cierto modo los criterios para elegir, no se basarían tanto en el destino ( las salidas o profesiones para las que forman unos determinados estudios) sino en el punto de partida: las aptitudes, actitudes y competencias de cada estudiante. Creo que analizando aquello en lo que uno es bueno y lo que a uno le gusta y eligiendo en consecuencia la formación adecuada sería una forma sabia y probablemente conducente a menos frustraciones, de elegir. Y...casualmente estos días me ha llegado un video que refleja como en las últimas décadas ha cambiado nuestra actitud hacia el trabajo y resalta la importancia de que exista esa alineación entre los intereses propios de cada ciudadano y su profesión. Se lo dejo para que les sirva de elemento de juicio.Video http://m.youtube.com/#/watch?v=r4tPA3C_BQk&desktop_uri=%2Fwatch%3Fv%3Dr4tPA3C_BQk

jueves, 7 de marzo de 2013

El tren de Ourense a Monforte. El regalo de los colores del invierno.

Esta semana me ha tocado hacer un viaje inusual en tren. No suele ser este un medio que frecuente a menudo a pesar de que me resulta muy cómodo y divertido. Divertido porque en muchos casos el tren pasa por lugares por donde el hombre no suele transitar con lo que se ven las cosas de forma diferente.

En las ciudades, en muchas ocasiones las vías discurren paralelas a las traseras de las casas con lo que una se vuelve un poco voyeur. Ve las fachadas en las que se pone menos esfuerzo, las menos formales y puede llegar a formarse una idea más completa de como viven muchos de sus vecinos.

Pero es en el campo donde el tren suele revelar nos paisajes sorprendentes. Esta semana me ha tocado uno de esos, especialmente en el tramo que va de Orense a Monforte de Lemos, en el corazon de Galicia. Era una mañana brumosa en la que  los jirones de niebla en su intento de escapar ladera arriba se quedaban a veces enganchados en las polas (ramas) de los carballos (Robles) y en la que disfruté de una variedad de colores sorprendente.  Para los que no conozcan la zona, la vía del tren transcurre aquí siguiendo la ruta que ha horadado el Sil  formando los famosos Cañones. En algunos tramos la altura es considerable y permite admirar terrazas cultivadas donde crece la vid. Pero esta vez lo que me llamo la atención fueron los colores que rompían la seriedad de la mañana gris.

Primero amarillos, el amarillo alimonado de las mimosas nos acompaño durante todo el trayecto ofreciendo un contraste a la lluvia que parecía llamar a la prima a. También amarillo de los toxos, lo este ya más intenso, menos alimonado.  También los ocres. El suelo estaba aún plagado de hojas de los carballos que extendían una alfombrar rojiza a nuestros pies. Pero sobre todo verdes. No el típico verde de los campos gallegos, que va. Las escarpadas laderas ofrecían muchos más matices. Primero el vede malaquita del agua del río que transcurre serena hasta que se encuentra con alguna presa o salto de agua. Verde grisáceo de los líquenes que recubren los carballos y que les visten con perifollos suaves que contrastan con su corteza dura. Montaña arriba el brezo aportaba un color entre rosa y malva. En algunas zonas la montaña descendía hasta el río sin vegetación que la recubriese  dejando ver un color gris brillante tras la lluvia. En otras partes se recubría de un manto aterciopelado  de musgo de un verde brillante y lleno de vida que invitaba a extender la mano para acariciarlo.Finalmente en algunas zonas más protegidas la primavera anunciaba su llegada en botones de flores blancas que destacaban por su alegría y luminosidad.

Finalmente la sorpresa cuando, colgado sobre las terrazas cultivadas con tanto trabajo para obtener vino, aparece un monasterio (Santo Estevo, p. E.) una iglesia o una casa grande.

  Amarillos, ocres, verdes, malvas, grises.....quien dice que el invierno no tiene colores?

sábado, 2 de marzo de 2013

Midway project

Hace algún tiempo, demasiado, quizá, les hable de la isla de plástico. Esa gigantesca isla de basura que se ha ido formando en el Pacífico con los desechos que arrojamos al mar. Es un monumental basurero formado fundamentalmente por plásticos en el que viven muchas aves. Un buen número de ellas mueren debido a la ingesta de los plásticos allí acumulados que  los pájaros confunden los desperdcios con comida.

Midway project surge con la finalidad de sensibilizar sobre este problema y la irresponsabilidad con la que en ocasiones todos actuamos. Les dejo un enlace al blog Minerva en el que podrán ver una grabación que es suficientemente ilustrativa y que no necesita explicación. No les cuento más. Sobran las palabras. Las imágenes lo explican todo.

http://minerva.fbarrie.org/minerva/el-problema-de-arrojar-pl%C3%A1stico-al-mar-y-el-proyecto-midway

http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1816564974399041427#editor/target=post;postID=8957719920825945465

jueves, 10 de enero de 2013

Buen provecho

Estos días se habla mucho de comida. Hace menos de una semana oíamos incluso en el telediario, que los españoles habíamos engordado entre 2 y 5kg. durante las pasadas Navidades. Y esto, para la mayoría es un engorro. A nuestra sociedad, parece una paradoja, no le gustan los kilos, pero le sobran kilos. Aunque, bien pensado, siempre se aprecia lo escaso, de ahí que no nos agrade en demasía lo que nos sobra.

Y, hete aqui que, cuando aún no habíamos comenzado la dieta ni buscado la ropa de deporte, el telediario nos da más noticias también relacionadas con la comida. Y... estas son más alarmantes. Un informe británico del Instituo de Ingenieros Mecánicos, llamado "Gobal food: waste not, want not" señala que la mitad de la comida que se produce en el mundo acaba en la basura.. Esto es una atrocidad. Según los datos, sólo eliminando las pérdidas de comida y los despilfarros en el uso de la tierra, el agua y la energía, podrían atenderse las necesidades alimenticias de toda la población mundial actual y.... futura. Incluso los 9.500 millones de personas que se preve que pueblen la tierra en 2075 podrían ser alimentados si se hace un buen aprovechamiento de los recursos. Y... tengan en cuenta que, conforme los países se desarrollan aumenta el consumo de alimentos más difíciles de conseguir. El consumo de calorías procedente de la carne aumentará un 40%. Y... producir un kg. de carne consume muchos más recursos que producir 1Kg. de fruta, no lo olvidemos. Pues bien, incluso estas necesidades pueden ser atendids evitando el despilfarro.

¿Y por qué sucede esto? Pues parece que todos contribuimos. Los agricultores al hacer un uso ineficiente de la tierra, los fertilizantes o los métodos de recogida. Los intermediarios por no optimizar los sistemas de almacenamiento, transporte y comercialización. Y los consumidores al caer en las tentadoras ofertas de supermercados y grandes superficies que nos invitan a comprar más de lo que necesitamos (y podremos consumir) en aras de un supuesto menor precio unitarioy, también, no lo olvidemos por nuestro empeño en consumir alimentos bonitos, perfectos. Pero, no olvidemos que las manzanas que picotean los pájaros suelen ser las más sabrosas, pero no las de mejor aspecto. No son tontos los pajarillos. Teniendo todo el árbol para elegir, eligen lo mejor.

Pero también en la cuota de contribución al despilfarro hay diferencias entre países. En los países en vías de desarrollo, las mayores pérdidas suelen darse en el extremo productor de la cadena productiva. Los fallos en la recolección, el transporte y las pobres infraestructuras, hacen que los alimentos se manejen y se almacenen encondiciones inapropiadas.

Cuando los países se hacen más ricos, las ineficiencias suelen producirse fundamentalmente en el transporte. En los países ricos, en general, las condiciones en la cosecha, el almacenamiento, el transporte y el procesamiento, suelen ser mejores, con lo que aumenta mucho la proporción de alimentos que llega al consumidor.  Pero aqui llega el marketing. Muchos alimentos en perfectas condiciones son destruidos simplemente porque su aspecto no cumple las condiciones que marca el marketing. El 30% de las verduras del RU no se cosechan por esta razón. Pero aunque estos bonitos alimentos lleguen al super, no siempre llegan al estómago. Las promociones hacen que compremos cantidades superiores a las que necesitamos y... los yogures caducan y terminan en la basura.

Todos podemos poner nuestro granito de arena para evitar esto, pero según el estudio, la capacidad individual en este punto es limitada. Las normas políticas, económicas, sociales y de infraestructra son la clave. Y esto tiene que hacerse a nivel más alto. Pero... lo que sí podemos hacer es interesarnos por el asunto para que interese a nuestros gobernantes y que la expresión buen provecho, haga honor a su significado.

Buen provecho y buenas noches.

miércoles, 2 de enero de 2013

La gran familia y el Año Nuevo

Tengo la suerte de tener buenos amigos. No son muchos, pero hay un buen puñado de personas que me escuchan en los momentos bajos, me animan y.... y esto lo agradezco especialmente, me cuentan las verdades del barquero, especialmente esas que no me gusta oír! Gracias a ellos.

Y.... algunas de estas personas me han recordado en sus mensajes de felicitación de Año Nuevo que tengo algo abandonado este blog que uso como espacio de reflexión y diálogo con algunos conocidos y muchos desconocidos a los que pueden interesarle algunos de los puntos que abordo. Cierto que últimamente no escribo. Cierto que he sucumbido a los encantos de Twitter, más inmediato, más rápido y más sintético. Pero... Son cosas distintas. Escribir en el blog requiere más esfuerzo, elaborar o, en mi caso, dejar que se desarrollen el pensamiento y el discurso a medida que escribo, y comprobar luego si lo que una ha obtenido es un mero Rosario de ideas deslavazadas o, si por lo menos, tienen una mínima coherencia que al menos resista el análisis amable de los amigos. Hoy es día de propósitos. El que más y el que menos repasa los 365 días anteriores y trata de encauzar los siguientes. Yo no soy una excepción. Y para los 12 meses venideros me he propuesto varias cosas, una de ellas prestar más atención a mi blog y tratar de seguir reflexionando con todos ustedes sobre temas que me llaman la atención. Veremos si lo consigo!

Y... como el ejercicio se demuestra andando, les expondré un cuestión que me ha surgido durante estos días familiares en los que me he reencontrado con personas a las que hacia tiempo que no veía. Estaremos volviendo a un modelo de sociedad que ya teníamos "superado"? Recuerdan la película "La gran familia"? Solía ser un clásico de las Navidades pero hace años que no "la ponen" ( mi amigo Jaime diría que la razón estriba en que refleja un modelo de familia muy alejado del considerado moderno que es el que aparece en todas las series de televisión, ya saben de que habla Jaime). En la película un industrioso padre de familia atendía las necesidades de sus 15 hijos gracias al pluriempleo. Y estos días he comprobado como el pluriempleo ha vuelto. Una amiga que reside en Nueva York al tiempo que trabaja para un conocido estudio de arquitectura, desarrolla sus propios proyectos. Sufre una enorme carga de trabajo, pero la inseguridad y la inestabilidad son muy elevadas, por lo que, ante la posibilidad de que el panorama se tuerza de forma inmediata (cosa que ya ha experimentado) no quiere renunciar a ninguna de sus fuentes de ingresos. Pero no crean que esto es solo cosa de las grandes ciudades. Otra persona que vive en un pueblo de Galicia me comentaba un caso parecido. Da clases en una academia y en una empresa. La pervivencia de las clases en la empresa  depende de las subvenciones, las cuales, como todo lo público, son un elemento muy volátil en estos tiempos. La academia también tiene sus cuitas. En definitiva, aunque preferiría no tener una jornada tan apretada, la incertidumbre le hace también ser pluriempleada. Quizás La gran familia no este tan obsoleta?  La diferencia es que lo que el padre de la gran familia, quien, si mal no recuerdo, era aparejador, llamaba chapucillas, ahora se llaman free lance projects.  La historia nunca se repite.

Pero hay además otro elemento de La gran familia que Vuelve a ser común. Seguro que todos recuerdan la entrañable figura del abuelo al que daba vida el genial Pepe Isbert. El abuelo tenía sitio con la familia a la que ayudaba en no pocas ocasiones. Colaboraba en las tareas de casa y sobre todo ponía paz, calma y sosiego en medio de los múltiples entuertos y pequeños conflictos que surgían. Hoy en muchos casos, y tras unos años en los que no era así, las generaciones vuelven a vivir juntas. Pero no son los jóvenes los que acogen a los mayores, sino a la inversa. Y, por desgracia ahora la colaboración de los mayores es crucial. No sólo ponen sosiego, seny y sentidiño, que diríamos en mi tierra, sino que son el sostén económico de la familia.  Estos mayores están dando una lección de generosidad tremenda. Tras trabajar duramente en la mayoría de los casos; tras esforzarse enormemente por darles todo a sus hijos; cuando han llegado a la época en la que les tocaba tomarse la vida con calma, y de forma relajada, han de poner sus pensiones y patrimonio a disposición de las generaciones siguientes. Se ven obligados a hacer números para saber si estirando la pensión de dos puede llegar para seis. Incluso algunos vuelven al pueblo y dejan la casa de la ciudad a los jóvenes. Se privan de lo que necesitan para que hijos y nietos sufran lo menos posible la dureza del desempleo. Se recuperan las recetas tradicionales de potajes y platos de cuchara, enérgicas, nutritivas, económicas y apropiadas para familias numerosas, tras años en los que, en su manera tradicional ( no si tenían hidrógeno o estaban deconstruidas) estaban algo denostadas y anticuadas. Tras años de menús fashion, la fiambrera ha recuperado protagonismo en oficinas y centros de trabajo. En este caso también hay una diferencia, la fiambrera ha cambiado su nombre por el de tupperware o tupper simplemente ( en Ingles las cosas parecen más finas). En fin, que puede que algunas de la cosas de "La gran familia" no estén tan atrasadas. Ahora bien, no creo que volvamos a los tiempos de la película. Tras un movimiento pendular de la sociedad nos acercaremos en algunos aspectos, pero en este caso creo que como decía no se quien " todo tiempo pasado fue (simplemente) anterior". Feliz 2013.

jueves, 15 de noviembre de 2012

El elefante de Jorge Bucay

   Hace días estuve en una conferencia. Al llegar me di cuenta de que no respondía al perfil de audiencia al que estaba dirigida. No obstante, me quedé, sin gran convencimiento inicialmente. La ponente hizo alusión al elefante de Jorge Bucay y la cita me gustó. Ahora estoy leyendo el libro de cuentos del autor "Déjame que te cuente" del que el cuento del elefante es el primero.  Me está encantando. Cada uno de estos relatos contiene enseñanzas que creo que todos podemos aplicar en un momento u otro de nuestra vida y contiene aspectos sobre los que deberíamos reflexionar.

E, incluso a nivel colectivo, como sociedad creo que a veces nos ocurre lo mismo que al elefante. Echen un vistazo y ya me dirán. El elefante encadenado. Y... me pregunto yo ¿por qué como le ocurre al elefante no vemos que nuestras cadenas son más débiles de lo que nos parece? Quizá estamos demasiados próximos a la estaca y no apreciamos correctamente la realidad. Tal vez si pudiésemos distanciarnos y elevarnos un poco veríamos que el tamaño de esa estaca es perfectamente superable para nosotros. ¿Por qué no lo hacemos? ¿No sabemos elevarnos? o aunque nos elevemos ¿resulta más cómodo el anclaje de la estaca que la libertad? Ya me dirán qué opinan.

domingo, 4 de noviembre de 2012

El revival de los espías?

El gobierno anda a vueltas con los puentes y parece que este que hemos vivido será el último Puente de Santos. Siento renunciar a visitar en estos días de otoño los bosques de Galicia (allí donde no han impuesto su monocronismo eucaliptos y pinos) que se visten con una variedad enorme de ocres, amarillos, caldero, tejas, marrones e incluso tonos rojizos en sus árboles. Es todo un espectáculo que merece la pena contemplar paseando por los bosques y completar luego con una buena comida de otoño. Pero en fin, la economía y la productividad mandan ( o es más bien Bruselas quien manda?)

El caso es que en estos días aproveche para seguir las recomendaciones de mi amiga María para ir al cine a ver ARGO. No iba muy convencida, pero he de confesarles que pronto se disiparon las dudas. La película se basa en hechos reales que se han conocido tras la desclasificación de archivos secretos de la CIA que se hizo por el año 1997. Y se enmarca en la crisis de los rehenes americanos que permanecieron prisioneros en la embajada americana en Teherán durante más de un año, allá por 1979.  Seis de los funcionarios de la Embajada lograron escapar y refugiarse en secreto en la residencia del Embajador de Canadá. La película se centra en estos seis personajes a los que es preciso acatar.

La misión busca una tapadera de lo más rocambolesca que incluso en una película semeja inverosímil,  pero parece que la realidad supera a veces a la ficción. La  película mantiene la tensión a pesar de que una ya sabe el final antes de comenzar, con lo cual mayor mérito para los guionistas. Además, y a pesar de la tensión, mantiene toques cómicos ( Nicholson ayuda) como el plan ciclista para liberar a los cautivos.La reconstrucción del entorno guarda mucha fidelidad. Al final de los créditos se proyectan imágenes reales e imágenes de la película y el parecido es asombroso! Buena trama, buena ambientación y buen ritmo, la película me ha gustado

Y ya tiene mérito,  porque no soy una amante de las películas de espías, ni me entusiasmo con las películas de la Guerra Fría. Es más, cuando me hablaron de que la película se basaba en hechos contenidos en los archivos desclasificados temí que tuviéramos una nueva avalancha de películas sobre la Guerra Fría. Ahora bien, si son parecidas a ARGO, bienvenido sea este revival de películas de espías!




miércoles, 3 de octubre de 2012

Yorokobu

Hoy una amiga de la facultad me recordaba que ya no escribía mucho en el blog. Y es cierto. Pero, saben, no me apetece escribir sobre el gris panorama que tenemos. Y... no domino el mundo del futbol y menos el del cotilleo. Estos tres parecen ser los temas de actualidad. Me gustaría hablarles de cosas alegres o al menos positivas. Eso le dije a Beatriz y creo que lo entendio. Y, sigo empeñada en buscar noticias o proyectos positivos.

Hoy hice un viaje en avión. Comencé a leer un libro que me recomendó un antiguo colega "It takes a pillage". Un ensayo escrito por una antigua Directora General de Goldman Sachs, donde relata muchas de los entresijos de la banca de inversión de Wall Street y sus estrechas relaciones con los dirigentes norteamericanos. Me gustó lo que leí pero no era una lectura que rezumase positivismo precisamente. Cogí entonces una de las revistas que ofrecían en el avión. Me llamó la atención su portada de coleres en la que era difícil encontrar el título: Yorokobu. Esta palabra parece que significa "estar feliz" en japonés. Una buena coincidencia tras la conversación con mi amiga. Comencé a leerla y me gustó. Artículos cortos, amenos, sobre temas interesantes (fotos curiosas, los latin managers, los tubos que contienen la fibra óptica por las que quizá les llegue este post, etc.) y con un estilo desenfadado. Agradecí la bocanada de aire fresco que me llegó a través de las páginas de la revista yme sonreí con algún artículo como "Vivir del arire" sobre la vida de los prana que aseguran llevar varios años sin comer ni beber (qué pena perderse uno de los placeres de la vida!)

Y me pregunto ¿por qué no hay más publicaciones de este estilo? A lo mejor las hay, pero no nos llegan, lo cual viene a ser parecido. Será que la sociedad no las demanda. Pues luego no nos quejemos de que sólo vemos negativismo y pesimismo a nuestro alrededor! Las cosas están fastidiadas con j pero creo que no podemos cebarnos en nuestra desgracia y lo mal que va el país. Tal vez tengamos, y yo la primera, que ampliar el radio de nuestra mirada y fijarnos también en las cosas que van bien, en la gente que sigue teniendo ideas y poniéndolas en práctica a pesar del desaliento. Y... no debo ser la única. A la salida del avión me fijé y... más de una persona se llevaba la revista ¿sintomático o pura casualidad? mientras los periódicos del día quedaban abandonados en los asientos.

Me hizo pensar especialmente el artículo "España 2018" que describe la situación que en ese año nos gustaría tener a muchos españolitos. Aunque, tras la lectura de los párrafos iniciales del libro "it takes a pillage" me pareció un artículo algo utópico. Pero... la esperanza es lo último que deberíamos perder, no creen? Aunque las cosas no llegan solas. Creo que fue Martin Luther King quien dijo que el problema del SXX (y del XXI, me atrevo a decir) no es la minoría de gente mala, sinola mayoría de gente pasiva. De modo que positivos pero activos ¿les parece?

viernes, 24 de agosto de 2012

Samias

Hemos pasado unas semanas especialmente intensas desde el punto de vista deportivo con la celebración de los Juegos Olimpicos 2012. Una de las cuestiones que destacaron todos los medios fue la presencia en todas las delegaciones de mujeres. Desde luego es un gran adelanto especialmente en los países en los que las mujeres tienen vetado el aceso a actividades cotidianas que en el mundo occidental nos parecen corrientes. Corrientes como correr. Supongo que para estas mujeres poder estar presente con los demás atletas supone una bocanada de aire fresco.

Y... Esta semana nos ha sorprendido la noticia de la muerte en una patera de la abanderada somalí en los juegos de Pekin.  La noticia ha suscitado debate en las charlas cotidianas. Muchos se preguntan si mereece la pena celebrar tanto la presencia de mujeres en los juegos si despues de vivir un oasis de vida normal durante unos dias, luego se ven desprotegidas y en muchos casos en el ojo del huracán.  Otros dicen que hay que celebrar cada pequeño paso que se da y que solo así se logrará poco a poco cambiar las sociedades. No lo sé. Lo cierto es que la historia de Samia es escalofriante. La atleta es un ejemplo de superacion, de esfuerzo y de empeño. Pero... Merece la pena morir por unos ideales? El debate esta sobre la mesa. Desde luego siempre nos dicen que la vida sin ideales no es una vida plena. Pero una cosa son los ideales y otra muy distinta los esfueerzos que hay que realizar por ser fiel a ellos. 

No tengo claro cómo habria sido la vida de Samia sin el aliciente de luchar por sus ideales y si no hubiese encontrado la pasion del deporte. Supongo que los días vividos en la villa olímpica y la presencia que logró en los medios de comunicación habrán sido la realización de un sueño. Pero a veces lograr los sueños tiene un alto precio. Otra cosa es si los organismos olimpicos, el COI, las autoridades o quien sea, deberían preocuparse algo más por la situación de estas heroes que pese a todas las dificultades logran competir a nivel interrnacional entre los mejores. No sé cómo se hace, pero parece claro que en muchos casos necesitan un seguimiento, un cuidado y una protección especial. Tal vea ya lo hagan pero, en ese caso no parece que resulte suficiente.  Probablemente sus medios y capacidad de influencia llegan donde llegan.

Solo saco unas conclusiones muy genereales de este debate:
A) es bueno que poco a poco vayamos logrando la presencia de las mujeres en todos los países y en todos los ámbitos, aunque sea en cuestiones tan aparentemente secundarias como el deporte
B) seríaa bueno que la actividad vigilante de los organismos olimpicos se extendiese mas alla de los dias de celebracion de los juegos
C) las historias como la de Samia son una tragedia que tiene que ayudarnos a valorar lo que tenemos y que tambien debe ayudar a poner el foco sobre la tragedia que viven millones de seres humanos. No son solo estadisticas, tienen historias detrás, en muchos casos, en casi todos, heroicas. Y en el 99% de los casos se trata de héroes anónimos, aunque no siempre
D) y seria bueno que los deportes minoritarios reecibiesen atención a lo largo de todo el año y no solo durante el paréntesis de los juegos 

Conclusiones muy generales. Pero el propósito de este post (que escribo pasados ya unos días de la tragedia) es recordar la situación de extrema necesidad y falta de libertad que sufren millones de seres humanos, especialmente las mujeres.  Que la triste, desgraciada y terrible historia de Samia sirva para que nos acordemos de tod@s l@s Samias anónim@s.

martes, 17 de julio de 2012

Un sistema de pensiones Ponzi?

Vivimos tiempos difíciles. El coste de la deuda resulta insoportable y los mercados, Bruselas y demás agentes regulatorios y económicos exigen medidas de contención del coste. Son muchos los que piensan que el gobierno está adoptando las medidas "fáciles", en lugar de acometer otras que significan cambios importantes en el modelo de estado que, sin duda, resultan más complicadas de implantar, son impopulares entre las propias bases de los principales partidos, pero que, a lo mejor a largo plazo, resultan más productivas. Ahora bien, un amigo me hacía ver hoy las cosas bajo otro prisma. Las principales partidas de gasto del Estado son los salarios de los empleados públicos, el desempleo y las pensiones. Y, según mi amigo, los mercados esperan ver medidas en los tres. El gobierno ya ha tomado cartas en los dos primeros y según él, pronto veremos cómo se ajustan (es decir, recortan) las pensiones.

Ahora bien, la cuestión de la sostenibilidad del sistema de pensiones es un tema de gran enjundia. El sistema español se basa en el reparto. Es decir las cotizaciones de los que están en activo se usan para pagar las pensiones de los que en ese momento ya están jubilados. El sistema se sostiene con una pirámide de población clásica: ancha en la base y decreciente hacia la cúspide.  En los últimos 40 años la sociedad española ha evolucionado mucho. Uno de los logros de esta sociedad es el aumento de la esperanza de vida que hoy alcanza en España los 78 años en los hombres y los 85 en las mujeres. Hay cada vez más españolitos mayores de 65 años dispuestos a disfrutar de las  pensiones para las que han cotizado a lo largo de su vida laboral. A esto se une una bajísima tasa de natalidad con 10,9 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Una tasa que apenas asegura la tasa de reposición en la sociedad.

Todo ello da lugar a un vuelco en la estructura de la población que está pasando de una forma piramidal a una romboidal y en muchos lugares con forma de palmera, es decir con una base moderadamente estrecha que se mantiene estable hasta un punto determinado (alrededor de los 60-65) para luego ensancharse en los segmentos de población con una edad más avanzada.

Los sistemas de reparto se mantienen, mientras los que cotizan y entran a cotizar son más que los que dejan de hacerlo. Es decir, en las pirámides de población clásicas. Pero ¿qué sucede cuando la pirámide se invierte? Pues se parece un poco a lo que ocurre en las estafas piramidales que siguen el esquema Ponzi (recientemente muy de actualidad gracias al genio de Madof). En estos esquemas los fondos que aportan los que van entrando sirven para pagar los elevados intereses de los que ya están y los reembolsos ocasionales de algunos que desean salir. Pero cuando dejan de entrar fondos nuevos, el esquema se cae con un castillo de naipes y los últimos en entrar se ven atrapados en él. Difícilmente recuperarán lo aportado.

Si no se reforma el sistema, es posible que a nuestras pensiones les ocurra algo parecido a los esquemas Ponzi. De hecho, muchos de los españoles que hoy comienzan a cotizar ( que se consideran afortunados porque tienen un empleo) ya descuentan que percibirán cantidades muy reducidas de la seguridad social, a pesar de haberla pagado religiosamente durante su vida laboral. No resultaría extraño que se sintiesen, por así decirlo, y permítanme la expresión, "estafados" por un sistema al que han contribuido con la expectativa de obtener unos ingresos que luego se esfuman.

Cierto que se están adoptando medidas como aumentar los años de cotización que se tienen en cuenta para calcular la pensión, aumentar la edad de jubilación, aplicar coeficientes correctores, etc. Ahora bien, el "cuerpo" de la sociedad española se ha transformado de tal forma que no sé si serán suficientes. Es lo mismo que sucede cuando uno engorda 20 kilos, por mucho que trate de estirar las costuras, alargar los bajos, cambiar los botones, etc. no llega. Es preciso hacerse un nuevo traje. Pues bien, mucho me temo que las pensiones en España necesitan un nuevo traje.

jueves, 28 de junio de 2012

Sopa de plástico

   Hace muchos días que no escribo. Demasiados. Tengo que retomar los buenos hábitos, pero es que el panorama económico resulta deprimente en muchas ocasiones. Y, qué quieren que les diga, para hablar de lo que nos da alegrías, el deporte, considero que existen otra spersonas más cualificadas que yo!

Si hace días les hablaba de islas artificiales en las que un grupo de visionarios querían hacer realidad su utopía y permitir a cada uno elegir al forma de gobierno, hoy les hablaré de otra isla, también artificial pero menos utópica.

¿Sabían Ustedes que en el Pacífico Norte se ha formado una gigantesca isla con los desechos que las corrientes marinas van amontonando en la zona? Esta isla es abundante en plásticos y otros desechos y no es fácilmente detectable ni por radares ni por satélites, de ahí que no se pueda determinar con precisión su tamaño. Pero... todo apunta a que es gigantesca: entre 3 y 7 veces el tamaño de España. ¿Se imaginan? Algo así como media Europa a base de desechos, en definitiva porquería. Si quieren más información, wikipedia, puede resultarles útil y si prefieren verlo en youtube, también les dejo el enlace.

Parece ser que la Isla ha dado lugar ya a un hábitat especial en el que diversas especies marinas han encontrado acomodo. Lo que nadie tiene claro es cómo solucionar este problema de la porquería creciente que se nos ha instalado en las costas del Pacífico y que, según los expertos se estaría replicando en otros lugares como las costas del Atlántico Norte.

Puede ser que al crisis venga en nuestra ayuda. Según leía el fin de semana, se estima que este año cada español produce unos 26 kilos de basura menos debido a la crisis. Crisis maldita que, como toda maldición, tiene algo de positivo y es que nos ha hecho más eficientes, austeros, ahorradores y menos gastadores y despilfarradores. Si todos empezamos a producir menos desechos, probablemente la sopa de plástico, crezca a tasas inferiores. Aunque, probablemente no todo resulte tan fácil. Aunque la vieja Europa está en crisis, los países más poblados del mundo siguen creciendo a tasas notables. Y su crecimiento, seguramente lleve consigo un crecimiento de los desechos generados. De ahí que el magro ahorro que se pueda producir en el mundo occidental probablemente quede anulado por el crecimiento experimentado por los países en desarrollo.  ¿Estamos pues en un callejón sin salida? No

La salida, como siempre, pasa por la educación. Hoy en día los niños de Europa reciben una educación importante en temas medioambientales y probablemente sea hora de que urjamos a otros países a tomar conciencia de estas cuestiones. Que no repitan los errores que hemos cometido nosotros y ojalá esta sopa de plástico no vaya a más.

jueves, 24 de mayo de 2012

Algunas ideas extraidas de Expomanagement 2012

Recientemente he tenido ocasión de asistir a una serie de conferencias en las que profesionales y gurús de la gestión explicaron su visión y las nuevas tendencias. Estas conferencias suelen ser una bocanada de aire fresco que permiten conocer ideas y puntos de vista. Algunas no se pueden llevar a la práctica, pero siempre es bueno este refresco.

He estado pensando acerca de lo que he oído. Muchas cosas, muchas teorías, intervenciones magistrales y superinnovadoras y otras más normales. Unas más conceptuales y otras más emocionales. Pero todas interesantes ya que ofrecen la oportunidad de reflexionar y pensar. Y de lo que he oído he extraido algunas lineas comunes que quiero compartir con Ustedes.

1. Existe un hartazgo generalizado respecto a la negatividad que todos vivimos en el ambiente. No pocos conferenciantes propugnaron que dejásemos de leer los periódicos y escudarnos en cuestiones que superan nuestro propio campo de influencia para seguir en la inanición. No podemos modificar la situación general, pero sí podemos cambiar lo que sucede a nuestro alrededor. Y... demasiada atención a lo que necesariamente nos supera, con frecuencia nos impide centrarnos en lo que tenemos y debemos hacer para avanzar.

2. Muy relacionado con el anterior. Cada uno de nosotros somos responsables de nuestro propio destino y si no tenemos la valentía de enfrentarnos a él, y de tomar decisiones, probablemente terminaremos en situaciones que a lo mejor no nos gustan. Pero la responsabilidad de ese viaje será nuestra y solo nuestra.

3. Respecto a las nuevas tecnologías surgen opiniones encontradas. Por un lado, se destaca la capacidad que brindan al ciudadano de a pie para dejar oir su propia opinión y llevarla ante una audiencia enorme. Surgen así personas anónimas que lideran cambios extraordinarios con una capacidad de convocatoria  tremenda. Citan ejemplos como anonymous, occupy Wall Street, citizens UK, etc.   Junto al gran poder que otorgan estos instrumentos, surge la responsabilidad. Nada impide a un ciudadano pasar de ser pasivo  a ser activo. La  pasividad no es una cuestión de fatalidad  o imposibilidad / impotencia sino una elección consciente.

4. Algunas empresas están usando de forma muy notable la capacidad de "llegada" de las redes sociales e internet. Tuve ocasión de ver un vídeo espectacular. Resulta que una conocida marca de productos de higiene femenina decidió dejar de comercializar un determinado producto. Ello produjo un gran rechazo social e incluso se crearon páginas web para organizar las protestas. Pues bien, la empresa reaccionó de una forma muy original con videos personalizados en los que, cuando las mujeres introducen su nombre, se despliega un vídeo pidiéndoles deisculpas. Si quieren comprobarlo, tecleen un nombre en Inglés en el cuadrado que aparecerá en el enlace adjunto. (Tarda algo en cargarse, no desesperen y esperen, merece la pena) Es realmente original.  El vídeo apela a los sentimientos, pero también al bolsillo.

5. Junto a esta valoración de la capacidad de las redes sociales e internet, surgen también elementos negativos. Muchos expertos piensan que las tecnologías nos están ahogando. Y que eso de estar siempre conectado nos impide reflexionar y pensar. Propugnan la vuelta al lápiz y... a las conversaciones.  Los malis muchas veces son puñaladas 2.0  de gente que, según ellos, se esconde tras el teclado. Pero a menudo es mejor la gente que transforma, que lidera cara a cara, que lidera las relaciones y que logra entusiasmar porque pone el alma en ello. (cuestión difícil vía mail)

6. Deberíamos preocuparnos por cómo nos ven los demás (no se refiere al qué diraán). Se trata de conocer qué impresión deja nuestro comportamiento y nuestro trabajo en los que nos rodean. Ese poso que dejamos detrás de nosotros, nuestra impronta. Es la preocupación por eso que algunos llaman la marca personal y que para muchos tiene que ver con la coherencia, la consistencia, la credibilidad y la generosidad. No podemos ser marca blanca, sino que tenemos que sacar valor a aquello que nos hace diferentes.

7. Quizás relacionado con lo anterior, surgen las críticas (en varios conferenciantes) a lo que ha sido una especie de mantra en la gestión de personas: superar tus puntos débiles. Más que centrarnos en lo que hacemos mal, deberíamos de esforzarnos por ser excelentes en aquello en lo que somos buenos. El exito se pasa por concentrarse en las fortalezas y las oportunidades y éstas son más importantes que los debilidades y las amenazas.

8. Vivimos tiempos muy complejos (y parece que la complejidad aumentará). Y además tiempos en los que se multiplican la información, los estímulos, las opciones y las oportunidades. En estas circunstancias es preciso decidir, pero decidir es priorizar y priorizar es renunciar y ello requiere pararse a pensar y reflexionar. De nuevo volvemos al inicio. Y es así porque todo al mismo tiempo, en la misma intensidad y al mismo nivel no es posible. Respiro aliviada, al saber (como ya me barruntaba) que los superhombres y las supermujeres sólo habitan en la imaginación, pero es difícil toparse con uno de ellos por la calle.

9. Enfasis en la importancia de la sencillez y la simplicidad, pero lo que es simple es difícil y requiere esfuerzo. Un conferenciante comparaba la longitud del teorema de Pitágoras (13 palabras) o del principio de Arquímides (22 según creo) con la normativa europea que regula la venta de repollos (30.000 palabras). La complejidad es señalada por algunos como una gran barrera al exito y al crecimiento.

10. Y ya para terminar con un número redondo, les dejo otra idea que he oido repetida en diversas formas. En un mundo complejo (pero en el que debemos aportar soluciones auténticas y sencillas como se dice en el punto 9) es preciso aprender continuamente y transformarse. Pero esto es difícil ya que supone desaprender para volver a aprender.  Y transformarse empieza por la actitud, sigue por el conocimiento, continua con las capacidades y termina con el compromiso. Ahí es nada!

11.  Y...me temo que no terminaré con un número redondo. Somos seres relacionales  y generalmente nos relacionamos a través del lenguaje. Y... el lenguaje condiciona los comportamientos. Los límites de nuestro lenguaje son los límites de nuestro propio mundo. La innovación y la transormación tiene que empezar por nuestro conocimiento, para seguir por nuestro trato a los demás y la forma de nuestro lenguaje (verbal y no verbal´) hacia los demás. No es lo mismo decir "Tengo un equipo de cinco colaboradores" que decir que "tengo un equipo de cinco subordinados".  (Ojo, pero tampoco sirve de mucho decir lo primero si se les trata conforme a lo segundo)

12. Y bueno, sí terminamos con un número redondo (o al menos par). He oido a varios expertos hablar de ideas que podríamos calificar de liderazgo espiritual (que no tiene que ver con religiosidad). Y estos señores propugnan que el liderazgo= gracias + perdón.  El líder llega a ser líder porque sirve. Qué diferente a los jasp, verdad? y.... no les recuerda algo al que muchos califican como el más grande personaje de la historia. Y es que algunos expertos hablan de que liderazgo es devolver con creces eso que te da la sociedad.

Hasta aqui mis impresiones de estas conferencias. Les diré que he notado cierto cambio respecto a las ideas y planteamientos que se voceaban otros años. ¿Será que se está de verdad produciendo lo que Carlos Martínez, una persona con la que he intercambiado ideas en no pocas ocasiones, llama el cambio de paradigma?

Buenas noches.

viernes, 18 de mayo de 2012

¿Por qué las autonomías nos están aguando la buena noticia?

El acuerdo sobre política presupuestaria logrado ayer en el Consejo de Política Fiscal y Financiara es una buena noticia, lo cual resulta muy apreciable en estos días en las que aciagos pregoneros difunden negros presagios y noticias negativas a diestro y siniestro. A mi modo de ver es algo más, es una prueba de que cuando queremos podemos anteponer el interés común y hacer las cosas bien. Y esto resulta crucial para rehabilitar la imagen del país y la maltrecha credibilidad del modelo económico-político del invento autonómico. Mensaje de unidad y seriedad que todos agradecimos.

Pero...poco dura la alegría en la casa del pobre! Hoy nos hemos encontrado con la noticia de que los déficits de esas autonomías no son los que habían dicho que eran. No entro en las causas de la desviación, seguro que están archijustificadas, pero sí en el momento de anunciarlo. Justo ayer el modelo autonómico se había apuntado un tanto de credibilidad ante los mercados internacionales. Y... menos de 24h después ofrecemos de nuevo un motivo para desconfiar de las autonomías. La rectificación (no menor) de las cifras de déficit, es una noticia mala que viene en un momento aún peor, justo cuando se estaban dando los primeros pasos para restañar esa credibilidad.

Y...repasando las noticias, veo que hoy se ha aprobado una Ley de Transparencia cuyo contenido, lo confieso, desconozco. Se ha hecho mucho énfasis en el hecho de que los ciudadanos han podido hacer llegar sus sugerencias y que algunas de ellas se han incorporado a la norma. Permítanme aqui mi pequeña pataleta. Hace unos meses hice una recomendación/petición/ sugerencia en las páginas que los partidos políticos (gobierno y oposición, escribí a ambos) tienen para esta finalidad.  Es más, me preocupé por encontrar el correo electrónico de algunos de los diputados de mi provincia y les envíe de forma individualizada mi sugerencia. La respuesta de todos ellos ha sido unánime: ninguna respuesta. Nada. Será que mis sugerencias llegaron en mal momento. Seguramente cuando las envíe sus Señorías no estaban en modo escucha, modo que activaron después, de cara a la ley de Transparencia.

Será que al igual que con la modificación presupuestaria, hay que encontrar el momento propicio para que a una la escuchen!!!

miércoles, 2 de mayo de 2012

La utopía del nieto de Friedman

Hace mucho tiempo que no escribo, tanto, que hasta los de  blogspot han cambiado la configuración de su aplicación. Espero acostumbrarme a esta nueva versión y retomar el sano hábito de escribir.

Hace días que quería hablarles de una iniciativa que parece utópica. ¿se imaginan una serie de comunidades autónomas y autosuficientes, independientes de los gobiernos internacionales y capaces de sentar sus propias leyes? Es más, ¿se imaginan que existiese la posibilidad de escoger la comunidad cuyas leyes mejor se adaptan a sus preferencias? Pues éste es el proyecto de un grupo de emprendedores que inicalmente podrían parecer utópicos?

El nieto de Milton Friedman parece haber llevado a su máxima expresión las opiniones de su abuelo (y por lo que se sabe, también de su abuela) sobre los límites del estado, y proclama que si no estás contento con tu gobierno, deberías ser capaz de elegir una nueva forma de gobierno (lo cual va mucho más allá de las elecciones cada 4 ó 5 años) o incluso establecer una nueva.  Esta es la iniciativa del Seasteading Institute, una organización radicada en California. La cuestión parece harto utópica hasta que uno indaga quién está detrás del Instituto. Además del mencionado Friedman, encontramos a Peter Thiel, el multimillonario fundador de PayPal. No parece que este señor arriesgue sus dólares así como así.

Pero ¿dónde asentar esta iniciativa? Parece que las aguas internacionales han sido el lugar escogido por

domingo, 1 de abril de 2012

Las lecciones de la crisis

Hace dias que no escribo y lo cierto es que algunos de ustedes me lo han recordado. Se lo agradezco, pues me estimula el hecho de que echen de menos mis reflexiones.

Estos dias estamos ante una ola que recorre Europa. Una ola de pesimismo que puede hacer que esta crisis nos cambie no solo el panorama económico sino también el carácter. Y esto seria aun mas grave, si cabe.

La situación es complicada. El reto económico de hoy es inmenso. Las soluciones no son ni obvias ni exentas de riesgo. En este sentido casi me compadezco de los que tienen la responsabilidad de buscar las soluciones, claro que como me recuerdan, se presentaron voluntariamente para esa tarea. Aun asi....

Las fuentes de ansiedad son muchas: la Eurozona, elenvejecimiento de la población, los desquilibrios fiscales, el coste de las pensiones y la sanidad, El debate austeridad vs estímulos y un tema que no ocupa tantas portadas como a mi juicio deberia: Las crecientes desigualdades inter e intrageneracionales, al menos en el mundo desarrollado.

Pese a lo complicado de la situación, existen notas positivas. Se han dado pasos importantes. Se ha mejorado la regulación (ahora queda su implantación, que no es baladí)Y el conocimiento de los riesgos económicos y financieros ha mejorado. Creo que se ha escrito mucho acerca de las causas de la crisis, y es cierto, que es necesario conocer las causas del problema para evitar que se repitan las mismas situaciones en el futuro. Pero hoy quiero fijarme en las lecciones que la crisis nos ha enseñado ( que las hayamos aprendido, eso lo juzgaran futuras generaciones). Veamos algunas de ellas
. No existen activos sin riesgo.
. Los modelos fallan
. Es mas complicado y problemático el riesgo entre países que el domestico
. El progreso tecnológico ha aumentado la correlación
. La distribución de riesgos y la interconexión sistemas son dos caras de la misma moneda
. Las instituciones financieras y los gobiernos son interdependientes
. El libre comercio crea desequilibrios
. Los mercados se mueven mas rápido que las respuestas políticas
. Las advertencias sobre el riesgo económico pueden reducir la inversión produciendo lo que se llama una profecía autocumplida.

En definitiva, lo que la crisis nos ha enseñado es que los modelos que nos servían para entender hasta ahora la economía ya no son validos en su actual formulación. Y quizá tenga una utilida limitada empeñarse en seguir utilizando viejos modelos que ya no responden a la situación actual. Ahora bien, ¿Cual debería seré la nueva guía?

domingo, 11 de marzo de 2012

El franco, la peseta, el euro y la emigración

Hace poco ví la película “Un franco, 14 pesetas”. Relata las peripecias de dos amigos que en la década de los 60 se ven obligados a emigrar a Suiza. Los datos demográficos apuntan a que estamos viviendo una nueva etapa de éxodo laboral en el que muchos compatriotas se ven forzados a emigrar ya que el futuro laboral en España con 5 millones de parados (y subiendo) es muy negro.

De hecho un estudio publicado por Adecco recientemente, y que se basa en el censo electoral de residentes en el extranjero, apunta que el número de españoles residentes en el extranjero ha aumentado más de un 25% desde comienzos de 2008, es decir, desde que esta crisis ha comenzado a mostrar su rostro más feroz en forma de paro.

50 años después muchas familias ven como sus jóvenes se ven obligados a emigrar para labrarse un futuro. Pero… ya no estamos en la época del franco (que entonces valía 14 pesetas) sino en la del euro. Y las diferencias son notables. Si en los años 60 emigraban jóvenes sin gran formación, la realidad ahora es muy distinta. Según informa Adecco, el perfil del demandante de empleo en el extranjero es un joven de entre 25 y 35 años (muchos de nuestros padres y abuelos emigraban entre los 16 y 25 años), altamente cualificado y sin cargas familiares.

La cualificación ha cambiado algo durante la crisis, en cuanto a las áreas de especialización, pero no en cuanto al nivel formativo. Los que emigran en su inmensa mayoría son licenciados universitarios y en muchos casos cuentan con estudios de postgrado o doctorado. Ahora bien, antes de la crisis los puestos que más cubrían los españoles en el extranjero estaban relacionados con la investigación, la medicina y la biología. Desde 2008 el perfil ha rotado hacia disciplinas técnicas como ingenieros, arquitectos o informáticos, que en muchos casos, han perdido su empleo, llevan tiempo sin encontrar trabajo o piensan que su valía será más reconocida fuera de España. Un perfil que responde a lo que los sociólogos denominan “emigración selectiva” o, más coloquialmente “fuga de cerebros”. Y de ello hablan hoy varios articulistas en ABC.

En cuanto a las aspiraciones de los que salen, son también muy diferentes a las de los emigrantes de los 60. Son jóvenes cuyas prioridades laborales son la responsabilidad en su puesto, la autonomía profesional y la perspectiva de hacer carrera. Además en el caso de las mujeres, valoran mucho el buen ambiente laboral y la flexibilidad de horarios. No debemos olvidar que los prolongadísimos horarios españoles hacen que la conciliación laboral sea una tarea prácticamente imposible. (¡y luego nos extraña que la población envejezca!)

Por lo que respecta a los destinos, hay grandes similitudes con el pasado. En primer lugar, los países europeos más desarrollados, seguidos de América Latina, especialmente Brasil, en respuesta al rápido desarrollo que están experimentando. Pero aparecen lugares nuevos, como los países emergentes de la Europa del Este que precisan técnicos que dirijan la construcción de sus infraestructuras.

Esta sangría de cerebros amenaza, como ya hemos dicho en anteriores artículos, con descapitalizar el país al perder el potencial de profesionales que pueden aportar el conocimiento, el entusiasmo y la experiencia que tanto necesita nuestra economía para retomar la senda de crecimiento.

Y ante esta situación ¿qué respuestas estamos encontrando? A tenor de lo que vemos todos los días en el telediario y otros programas en los que se elogian las bondades de la emigración al extranjero, parece que se alienta vivamente este éxodo al más puro estilo de “Vente a Alemania, Pepe”. Una tasa de paro juvenil superior al 40% es, además de costosa para las arcas familiares y públicas, y frustrante para los jóvenes; sonrojante para nuestros mandatarios. Quizá por eso quizá les animen a irse. Ya dice el refrán “muerto el perro….”. Lo que pasa es que matar este perro supone un lastre muy gordo para el sostenimiento futuro del país.

Ante esta actitud, tenemos la del hiperactivo Sarkozy. Francia también tiene un problema de paro juvenil que afecta al 22% (la mitad que en España) de los jóvenes entre 16 y 25 años. Pero allí, en lugar de animar a “emigrar” a los jóvenes valiosos, tratan de aprovechar toda esta savia nueva, tanto de jóvenes con alta cualificación como los de formación más escasa. Las medidas propuestas son muy variadas. Algunas son incentivos a la contratación como la creación de contratos “cero cargas” para las empresas pequeñas que hagan contratos de prácticas a jóvenes, o instaurar un salario mínimo, inferior al general, para jóvenes sin cualificación, ni experiencia. Otras medidas inciden en el sistema educativo: generalización de prácticas de verano en empresas para los estudiantes desde el instituto, una asignatura en los colegios para la preparación a la vida laboral, creación de centros de “segunda oportunidad” para los jóvenes con fracaso escolar que quieren retomar sus estudios, etc. Por último, hay medidas son de índole más variada: creación de centros de formación en las empresas o la creación de un ministerio dedicado al empleo de los jóvenes. Veremos si tienen éxito (la forma de implantación es clave) pero, en cualquier caso, parece un enfoque más acertado que el que hemos visto hasta ahora en España.

De todas ellas hay una que me ha parecido curiosa. Resulta que la tradicionalmente centralista Francia, va a dar un subsidio de ayuda a la vivienda para los menores que acepten su primer empleo en regiones alejadas de las grandes ciudades, incentivando así la instalación de empresas por toda la geografía del país. Igualito que aquí donde, después de tanto proceso autonómico, parece que toda la capacidad de decisión económica se concentra en una única ciudad. Situación que se antoja difícil de entender en una economía globalizada.

Alguien debería animar a nuestros dirigentes a buscar soluciones más imaginativas, porque… ya no estamos en los tiempos en que un Franco valía 14 pesetas. Ahora ya no hay pesetas, las hemos cambiado por euros a razón de 1€ 166,386 pesetas. Y… la sociedad española ha cambiado al menos tanto como su moneda.

sábado, 10 de marzo de 2012

Harold Laski

Creo que no es la primera vez que les hablo de un pequeño libro que recopila artículos escritos en 1929 y 1930  por Harold Laski. El libro que recopila estos artículos, se titula "Los peligros de la obediencia" y, como les decía es de pequeño tamaño, pero requiere concentración. Aunque no comparto todo el contenido ni los planteamientos del libro, sí disfruto de su lectura.  Se trata de una lectura estimulante, no apta para gentes a las que el propio Laski describe como "apenas lee y, cuando lo hace, busca antes adormecer su mente que enriquecerla".

El libro es abundante en frases muy certeras que, pese a ser escritas hace 80 años siguen de plena actualidad. En estos tiempos es común oir conversaciones en las que los ciudadanos se quejan de la descomposición del estado y la desorientación de la sociedad. De esta cuestión me he acordado hoy leyendo una frase de Laski que les dejo. Tal vez les inspire algunos pensamientos que quieran compartir. Dice así: "Ningún Estado tiene cimientos más seguros que las conciencias de sus ciudadanos, y ningún Estado tendrá mejor salvaguarda contra el error que el respeto a esas conciencias"

Buen fin de semana

viernes, 9 de marzo de 2012

El arte de presentar

Hoy he tenido la suerte de asistir a una conferencia de Gonzalo Alvarez Marañon sobre el arte de presentar. Les hablare sobre ella con mas detenimiento en otra ocasión. Hoy simplemente les dejo una frase "para aprender a hablar en publico lo primero es aprender a escuchar en publico"

Otro día mas

martes, 6 de marzo de 2012

Autonomías, ajuste del déficit, inflación y... sonrisas

El viernes pasado Mariano Rajoy sorprendió a propios y extraños al anunciar que el objetivo de déficit para 2012 se revisaba al alza pasando del 4,4% inicialmente previsto al 5,8%. Algunos han alabado el gesto porque, según dicen, demuestra que se gobierna en España y no en Bruselas. Pero, las alabanzas derivan, fundamentalmente del ejercicio de realismo que supone la medida. El objetivo del 4,4% parecía del todo punto inalcanzable y empecinarse en su cumplimiento podría llevarnos a una espiral de corte griego que, además del incumplimiento, llevase aparejado un estrangulamiento de la economía. Espaciar el ajuste permitirá, junto con la liquidez ofrecida por el BCE dar un respiro a la maltrecha economía patria. Pero... que nadie se engañe. Incluso con la rebaja, el ajuste se eleva a 37.000 millones de euros, tras la revisión al alza efectuada por el ministro De Guindos tras el fin de semana. A mí las cifras con tantos ceros me resultan difíciles de entender, por lo que me gusta ponerlas en perspectiva. Y... según los datos ofrecidos por el Consejo de Ministros el pasado viernes, este ajuste equivaldría a aproximadamente 2/3 del gasto disponible de todos los ministerios.

Claro que, si queremos recuperar la confianza en el país, cosa absolutamente necesaria, será preciso cumplir con las metas que nos hemos autoimpuesto. Por eso resulta preocupante la senda iniciada por algunas autonomías, pidiendo también una ralentización en el cumplimiento de sus compromisos. El razonamiento es claro. Si el Estado puede beneficiarse de una rebaja ¿por qué no nosotros?

Y... hablando de la liquidez del BCE una cuestión que surgió hoy escuchando una conferencia. En los últimos dos meses y medio el BCE ha introducido en el sistema bancario europeo algo así como 1 billón de euros, que, para entendernos, equivale al PIB anual de España. Esta liquidez no ha llegado aún a las familias y pymes que ven aún restringido el crédito. Pero, lo cierto es que hay más dinero en el sistema. Y cuando el dinero abunda existen riesgos de que se produzca una situación inflacionaria. Ojo pues, no sea que ahora que nos dicen que tenemos que esforzarnos y ahorrar, y, todo indica que el país (no así las administraciones públicas) ha comenzado la senda del desapalancamiento, nos encontremos con que el dinero que hemos mantenido en liquidez pierda valor de forma muy importante.

Y... por poner un punto positivo. Chapeau por la nueva campaña de tráfico. Recurrir al humor para ridiculizar situaciones peligrosas en las que nos reconocemos casi todos, puede ser tanto o más efectivo que recurrir a las imágenes cruentas... y... desde luego resulta mucho más agradable.