domingo, 30 de enero de 2011

Lecturas para políticos

Hace días que no escribo. Si alguno de ustedes ha echado de menos mis reflexiones, se lo agradezco.

No crean que mi falta de generación de contenidos en el blog estos días se debe a que me haya entrado un pánico atroz a la complicada ley Sinde (cosa que a lo mejor sería sensato que sucediese). No, es más prosaico. He estado bastante ocupada en los últimos días y con algún viaje, lo cual me ha hecho más difícil acercarme a ustedes.

Entre las coasa que he leído estos días, destaco las 11 tendencias que para 2011 apunta Marian Salzman. Esta experta en tendencias preside Euro RSCG Worldwide. Pueden echar un ojo a las tendencias en el enlace adjunto. Algunas que me han hecho meditar, como la creciente furia de los consumidores, la dependencia (en algunos casos enfermiza) de las tecnologías, la hipersensibilidad de las nuevas generaciones o la necesidad de reinvención que tenemos que afrontar todos.

Creo que la misma autora (pero no estoy segura 100%) escribía hace poco de la necesidad de que len el nuevo panorama os dirigentes del mundo occidental dominasen las lenguas (y no sólo las tradicionales), ya que en el contexto internacional y su equilibrio de fuerzas tendrán cada vez más peso las economías emergentes. Y claro, una exigencia sine qua non de los dirigentes es una sensibilidad hacia esa nueva realidad. Y una forma de demostrarla es entendiendo la lengua.

Les decía que estos días he estado ocupada y algo errante. Entre las cosas que me he llevado en mi deambular está mi e-book (me estaré volviendo dependiene de los cacharros electrónicos?). He terminado uno de los libros que tenía cargado en él. "Un día de cólera" de Arturo Pérez Reverte. Y... no sé cómo he enlazado las reflexiones de la Sra Salzman con el libro. No me pregunten si es una obra maestra o sólo un libro más. No lo sé. Lo que sí sé es que describe de forma aséptica pero impactante las atrocidades sufridas por el pueblo de Madrid (y también, aunque en menor medida, por los militares) durante los levantamientos de mayo de 2008. Cientos y cientos de muertes de personas víctimas en algunos casos de su patriotismo, en otras de los desmanes que, por lo general, acompañan a un conflicto bélico, en otras de delaciones de vecinos envidiosos, en muchas, del abandono  y la cobardía de las autoridades, y también de la mala suerte. Cientos o miles de vidas truncadas. Vidas que no son meros números, que tienen (como siempre sucede) una historia detrás, personas que les quieren, familiares que dependen de ellos. Un horror. El libro más que narrar la historia, describe cómo sufren ( y mueren) los protagonistas anónimos de este levantamiento: panaderos, aguadores, jardineros, criados, amas de casa, sastres, labradores, joyeros, etc. Las que, en un conflicto moderno, algunos llamarían víctimas colaterales.

A veces la descripción (que en modo alguno busca el dramatismo por el dramatismo) y la enumeración de desgracias se vuelven agobiantes. La realidad de su crudeza me ha hecho tener que interrumpir la lectura en varias ocasiones y me ha hecho pensar en otros conflictos que en nuestro mundo actual siguen azotando a poblaciones enteras con especial incidencia en los civiles. No sé lo que pensará la Sra. Salzman, pero creo que este libro debería ser de lectura obligatoria para cualquier dirigente político. Tal vez así se lo pensarían dos veces antes de embarcar a sus naciones en conflictos y guerras que, nunca sé si han servido para resolver problemas, pero que sí siempre han multiplicado el dolor, la pena, el sufrimiento y la amargura de forma muy importante.

Y... ya que estamos en época pre-electoral (¿alguien puede decirme de un momento en el que no lo estemos?) no estaría de más que hiciesen llegar algún ejemplar del libro a los "candidatables".

Que tengan una buena (y pacífica) tarde de domingo.

jueves, 20 de enero de 2011

La misión

Hoy no les voy a contar grandes cosas (no es que a menudo escriba novelas, pero suelo tratar de dejar algún análisis). Hoy voy a compartir con ustedes una de mis melodías favoritas. Por casualidad navegando por Internet llegué a la banda sonora de La Misión, una de mis favoritas. Y... se me ocurrió que a lo  mejor a ustedes podría gustarles el escucharla. SI quieren hacerlo, pinchen aqui.

Vi la película hace muchos años y me hizo soñar con las selvas y la frondosidad de América. Me estremecí con la dureza de la vida de aquellas gentes. Pero... para mí la película siempre irá unida a Jeremy Irons. Es uno de los casos en los que no logro disociar al personaje del actor. Hace unos años en una terraza de Madrid me fijé en un hombre ataviado con un traje de chaqueta blanco y perilla. Se me hacía conocido y... de pronto caí: era Jeremy Irons y, aunque no soy dada a rendir culto a los famosos, tuve que contenerme para no abordarle y decirle que su película (como si sólo hubiese hecho una!) me había gustado mucho. Al final fui racional (o no?) y me contuve y él pudo seguir disfrutando de la lectura del periódico en una soleada mañana de domingo primaveral.

Que disfruten de la música!

lunes, 17 de enero de 2011

Comida de fusión... por economía

Siempre me interesan los temas que tienen que ver con la demografía. Tal vez sea una herencia de los tiempos en los que trabajaba en temas relacionados con los seguros que como saben, es una industria en la que la demografía y su evolución se dejan sentir de forma inmediata.


Por eso siempre estoy atenta a temas que tienen que ver con esta cuestión. La principal novedad en los últimos años es que la esperanza de vida no deja de crecer, tanto en el mundo occidental como en los países en vías de desarrollo (existen aún algunas excepciones en países como Haití que, con una esperanza de vida inferior a los 30 años suponen una vergüenza para la humanidad). Y ésta que es sin duda una noticia positiva, a menudo sólo se conoce por sus consecuencias negativas, destacando entre ellas, los problema que crea para los sistemas de pensiones del mundo.

Y… ahora nos alertan también que el rápido crecimiento demográfico del mundo y la creciente prosperidad económica están ejerciendo presiones insostenibles sobre los recursos. Ya están aguándonos la fiesta: vivimos más y mejor, pero lejos de estar alegres tenemos que preocuparnos. . El Foro Económico Mundial que, por estas fechas suele reunirse en Davos (siempre asociada en mi memoria a la Montaña Mágica de Thomas Mann) augura que la demanda de agua, energía y alimentos crecerá entre un 30% y un 50% en los próximos 20 años. Y ya saben, si crece la demanda, crecen los precios.

Precios que ya han comenzado a crecer entre los cereales cuyos precios han subido y que amenazan con repetir la crisis que provocaron en 2008. De hecho el Departamento de Agricultura de EE.UU. (el mayor productor de maíz del mundo) ha avisado de que sus stocks de este cereal se sitúan en un débil 5,5% de la demanda (el nivel más bajo en 15 años).

Esto debe ponernos en alerta. La subida en el precio de los cereales, puede poner las cosas muy difíciles a los países asiáticos cuya alimentación descansa fundamentalmente en estos productos. Pero también a los países occidentales que dependemos mucho menos de los cereales y más de la carne. Si suben los cereales, resulta más costoso alimentar a las reses (seguro que en la página de Paul McCarthy encuentran datos abundantes) y por tanto podemos ver tensiones inflacionistas derivadas de la alimentación. Pero es que además el precio de la carne subirá por otra razón. A medida que aumenta el nivel de vida de los países emergentes, tienden a acercar sus patrones alimenticios los del mundo occidental: es decir dependen menos de los cereales e incorporan en cantidades importantes otros alimentos como el azúcar o la carne (en este punto tiemblo al pensar en lo que sucederá con el jamón cuando los chinos le cojan gustillo. Se nos pondrá por las nubes!)

De modo que, en estos tiempos de crisis, creo que se impone más que nunca la cocina de fusión en el mundo occidental. Vistos los problemas de colesterol, obesidad y afecciones cardíacas que sufrimos, y vistos las subidas de precios que se avecinan, creo que lo más razonable es que nos acostumbremos a comer menos . Y… con los precios que va a alcanzar la carne, ya podemos reducir su presencia en nuestra dieta en beneficio de cereales y verduras que, aunque subirán, lo harán en menor medida. Además estos productos suelen ser más sanos, lo cual redunda en la felicidad propia, de nuestros familiares, amigos y los sistemas sanitarios que incurrirán en menos gastos para preservar nuestra salud.
Les dejo y me voy a buscar algún libro de recetas vietnamitas. Buenas noches!

miércoles, 12 de enero de 2011

Médicos low cost

He leído en cinco días un artículo sobre médicos low cost que me ha dejado sorprendida. Pueden leerlo en este link. El fenómeno low cost se instala. Pero, resulta algo sobrecogedor que nuestros profesionales mejor formados se vean obligados a "exiliarse" siquiera temporalmente para ganarse la vida. Está muy bien la movilidad geográfica, de cuya falta siempre se acusa a España. Pero... la formación de un profesional de la medicina es el resultado del esfuerzo primero, del propio profesional, luego en el caso español de su familia (que por lo general habrá sufragado sus gastos) y también de la sociedad que pone a su disposición universidades, cursos de formación, hospitales en los que realizar su formación práctica, etc. Y... resulta que en estos mismos hospitales existe falta de profesionales españoles que atiendan a los pacientes que acuden a su curación. No lo sé, pero a mí me resulta, cuando menos, algo paradójico.
Y hablando de emigración, en las últimas semanas me ha sorprendido ver como en el telediario de las tres de la tarde se suceden reportajes en los que se presenta la emigración, especialmente de los profesionales mejor formados, como una opción muy apropiada y positiva. Como casi animando a que se vayan fuera. Parece como si los que nos gobiernan (o al menos deberían hacerlo) no encontrasen ninguna opción dentro del país y... la única que les parece apropiada es la de la emigración. Emigración que, como ya hemos dicho en otras ocasiones, ahora se produce entre las élites en las que España como país ha invertido más en su formación.
Pero... seguro que esto son sólo impresiones mías que seguramente carecen de fundamento.

lunes, 10 de enero de 2011

Lecce y los mileuristas

Hice hace años un viaje por el sur de Italia que me llevó a Lecce, una ciudad curiosa y esculpida en piedra. Iglesias con muros archidecorados, palacios en los que compite una profusión de arcadas, decoraciones de ventanas, escudos y todo aquello que sobre la piedra arenisca pueda ocurrírsele a un escultor. El barroco adquiere aqui singularidad para convertirse en un estilo propio que lleva precisamente el nombre de la ciudad. Es además una urbe universitaria muy animada y llena de vida. Las ciudades cercanas en la zona de Apulia son también muy agradables por lo que la visita a la zona merece la pena. Se lo recomiendo porque, además, al estar fuera de los circuitos habituales, no se encuentra la aglomeración de turistas propias del país de los Apeninos.


El otro día mi amigo Paco me envió un artículo que está escrito desde Lecce y eso me llamó la atención tanto o más que el título. El título habla de la falta de empleo en el sur de Europa y de cómo los jóvenes italianos, españoles, portugueses o griegos se enfrentan a un futuro incierto y en muchos casos precario. La emigración, de nuevo, parece ser la solución. Emigración que es muy, muy gravosa porque deja al país sin sus recursos más activos y jóvenes (eso siempre ha sido así en todas las emigraciones) pero ahora además (y esto sí es nuevo) priva a las naciones de sus ciudadanos mejor preparados .Pueden leer el artículo completo en el siguiente link.  Entre otras cosas, se cuestionan algunos de los jóvenes a los que hacen referencia, la utilidad de un doctorado (les suena de otros posts?) que no es ni apreciado, ni valorado por la sociedad.Como cosa curiosa, decir que con este artículo el término mileurista ha llegado ya al New York Times. Curiosa la clase de exportación que hace ahora nuestra economía!

Todos estos artículos me dan que pensar y tengo la impresión de que si invertimos muchos recursos públicos y privados en formar a la gente para que adquieran unas habilidades que no valoramos, algo debe ir mal ¿no creen? Bueno, a lo mejor me confundo.

domingo, 9 de enero de 2011

Los doctores

Nos hemos cansado estos días de escuchar en  diversos foros que esta generación que accede ahora al mercado laboral, es la gneeración  mejor preparada de la historia, pero también la que por primera vez en muchos años, vivirá peor que sus padres.  Se han preparado, han estudiado y .... parece que no encuentran salida para desarrollar la formación que con tanto sacrificio propio (y, en el caso de España también de la familia) han adquirido. A estas reflexiones se unen las que me suscita un artículo de The Economist que me envió mi amigo Xabier y que cuestiona si merece la pena hacer un doctorado. Concluye el artículo (que pueden leer en este link) que, a menudo es una pérdida de tiempo.

El artículo en sí ha sido objeto de debate en algún grupo de amigos, conocedores del asunto y ellos dan esperanza. Por lo general opinan que la formación será cada vez más  valorada y que el doctorado adquirirá un reconocimiento (también económico, y no sólo de prestigio) cada vez mayor.  Espero que así sea. Soy de las que no entienden que el esfuerzo, la formación, el trabajo, etc. no encuentren premio. Me apunto más al carro de S Pablo y, como él tiendo a pensar que  "ningún esfuerzo quedará sin recompensa".

Buena reincorporación a la rutina!

jueves, 30 de diciembre de 2010

Las Navidades son tiempo para ver a los amigos, pero de vez en cuando, también hay ocasiones para otras cuestiones. Y hay que tratar de aprovechar el tiempo. El lunes estuve en una mesa redonda organizada por la Asociación de Becarios de la Fundación Pedro Barrié de la Maza. La mesa redonda giraba alrededor de un tema de gran interés y actualidad "El declive de la clase media y la sociedad low cost". Un tema que fue abordado por la escritora Espido Freire y el consultor Angel Bonet quienes expusieron sus puntos de vista en algunas cuestiones coincidentes, y, en muchas otras diferentes, complementarios e incluso absolutamente divergentes.

De muchas de esas cuestiones ya hemos hablado en este blog, pero, durante el debate en el que participaron muchos de los brillantes antiguos becarios de la Fundación, surgieron algunas cuesitones curiosas. Destacaré tres de ellas.

Uno de los becarios hizo referencia a lo que él llamó los políticos low cost, esos que sin estudios, formación y preparación tienen la osadía de asumir las más altas responsabilidades del estado e instalarse  en ellas. A tenor de la persona que acuñó el término, éste aplica también a periodistas, jueces y un largo etcétera de profesiones. Nunca antes había oído el término pero creo que bien merece unos minutos de reflexión. Como dijo alguien durante la jornada, si la mayor empresa de España es España, deberían preocuparnos la formación, intereses y motivaciones de las élites dirigentes.

Otro tema que surgió, y en relación con la ley Sinde tan de actualidad en esta recta de final de año, fue el cambio de paradigma que se produce pasando del consumo de lo visible al consumo de lo invisible. Y, de alguna forma relacionado con esto están las llamadas "revoluciones silenciosas", esas que se desarrollan de forma soterrada, sin ruido ni algaradas pero que llegan a tener gran impacto en los medios y en el devenir de los acontecimientos. Internet es el medio natural en el que estas silenciosas revoluciones se desarrollan y que hacen que la sociedad civil tenga más poder del que a menudo nos creemos.

Por último, un pensamiento positivo. Es cierto que, tanto en clases sociales, como en productos de consumo, el rango intermedio corre el serio riesgo de ser barrido ya sea por la élite o por el low cost. Elite de productos o servicios que pueden exigir un precio más alto porque están asociadas a un consumo emocional. Desde luego acudimos a un descenso del poder adquisitivo, pero, a diferencia de lo que sucedía en otros tiempos, o en otras sociedades, existe uncapital anterior: Existe una formación previa de un nivel relativamente elevado que permite vivir de forma distinta. Y que, además hace más sencillo que en otras épocas el emprender.

Les dejo estos tres puntos a modo de reflexión de final de año. Y aprovecho para desearles que 2011 sea un año provechoso para todos en el que por fin dejemos de hablar de la crisis.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Los sueldos de sus señorías

Hoy me ha escrito un mail para felicitarme la Navidad mi amigo Ramón. Ramón es un chaval que peina canas y que saca el máximo partido a la vida y a la tecnología. Ramón  me hablaba de sus nietos y me contaba su preocupación por cómo está yendo la situación y por el mundo laboral, fundamental, aunque no únicamente, que va a dejar a sus nietos. Le preocupa, y supongo que también a muchos españoles y ciudadanos del mundo llamado "desarrollado" en general, el deterioro en el estado de bienestar que estamos viviendo. Piensa Ramón que en cada caso se invocan unas causas (los mercados, la crisis, etc) pero que los que pagan son siempre los mismos.

Y, piensa Ramón, los que tienen la responsabilidad de hacer que las cosas funcionen y que, según le enseñaron a él, deberían predicar con el ejemplo, siguen como si nada sucediese y apenas se ven afectados por situaciones que afligen a la mayoría de los ciudadanos.  Y estaba yo reflexionando sobre esto cuando mi amigo Jaime, ése al que voy a tener que nombrar coautor de este blog, me manda una noticia que habla de esos que nos gobiernan y de su modo de dar ejemplo. Resulta que, en esta época de rebajas salariales y de pensiones,  sus señorías acaban de blindar sus pensiones añadiendo garantías a las que proporcionan sus ya cuantiosos salarios. La noticia, no puede dejarnos indiferentes. Creo que la labor de los representantes públicos tiene que estar bien remunerada, pero también es cierto que, cuando se eliminan subsidios de subsistencia, parece algo extraño que los más favorecidos (que, por cierto son los que siempre piden esfuerzos a los ciudadanos) no se vean afectados en absoluto por la situación. Cosas veredes!

En fin, estamos en vísperas de Navidad. Aprovecho para agradecerles a todos que me dediquen algo de su tiempo. Cuando además, se toman la molestia de hacerme comentarios sobre lo que escribo, mi recompensa es mayúscula. Gracias por estar ahí y dedicarme algo de su valioso tiempo. Eso me anima a escribir y a sentarme delante de mi portátil. En la víspera de la Nochebuena, les deseo que la Navidad y el año nuevo nos traiga salud, paz, alegría, ilusión, reflexión y coherencia en todos los aspectos de la vida.

Feliz Navidad

lunes, 20 de diciembre de 2010

Más inteligentes a partir de los 60

¿Recuerdan que hace unos días les prometí que intentaría buscar noticias positivas? Pues hoy he encontrado una que a mí me lo parece.

Seguro que alguno de ustedes ha experimentado una situación similar a la que les describo. Un miembro de la familia toma una decisión, por así decirlo, poco convencional. Algunos de los miembros de la familia se asustan y más pensando en cómo "decírselo al abuelo" "con lo tradicional que es él" . Y... cuando se lo dicen al abuelo, reacciona con una comprensión inimaginable y de la que ya podrían hacer gala algunos de los miembros más jóvenes de la familia. ¿Les suena la escena? ¿les ha admirado en alguna ocasión?

Pues resulta que esta escena debería ser más familiar y común de lo que la gente cree. Un estudio de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) ha revelado que las personas mayores tienen más inteligencia emocional. Tienen mayor capacidad que los más jóvenes para verle el lado positivo a las situaciones más complicadas. Y... además de empatizar con los menos afortunados. Según el estudio, además, la inteligencia emocional (esa capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos y... manejarlos) y las habilidades cognitivas pueden agudizarse a partir de los 60 años. Parece que, cuando envejecemos no todo es malo. Parece que el sistema nervioso va aprendiendo y mejora en las actividades interpersonales y compasivas.

Si quieren más detalles pueden pinchar en el enlace adjunto.

Les diré que me sorprendieron los resultados del estudio. Parece que no todo es malo a medida que envejecemos. Algunas cosas mejoran! Pero también les confersaré que no me chocaron. Por lo general, siempre me he encontrado con ancianos comprensivos, que escuchan, que dan ánimos y que buscan el lado positivo cuando se les cuenta una situación complicada o difícil.

Ya saben, una razón más para alegrarnos cuando cumplimos años.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Una crisis singular

Así se titual el artículo del gran Juan Velarde que me envía mi amigo Jaime. Es una lectura que asombra por varias cosas: primero, por la abundancia de datos que se exponen, segundo por el análisis certero que hace (pero bueno, tratándose de Velarde, la clarividencia ya es algo que tenemos grantizado!) y tercero, porque al leerlo nos damos cuenta del cambio que ha experimentado nuestro país en los últimos 30-40 años. Cambio que, como apunta acertadamente Velarde afecta no sólo a los ámbitos económicos sino a otros como la familia y demás. Les dejo el enlace para que puedan leerlo. Merece la pena.

Buenas noches

miércoles, 15 de diciembre de 2010

No me gustan las rebajas en diciembre

Solían gustarme mucho las rebajas. Un momento del año en el que era posible adquirir cosas bonitas a unos precios estupendos, con la sensación (supongo que errónea) de que estaba adquiriendo un chollo y de que había hecho un negocio estupendo.

Ultimamente la palabra rebajas no me gusta.Viene asociada a cuestiones negativas. Que si rebajas en las prestaciones, que si rebajas en los salarios, incluso cuando veo que algunos comercios y tiendas, justo en la época más álgida cuelgan el cartel de rebajas, no experimento la alegría de antaño. Y no la experimento porque esas rebajas significan tiendas vacías en muchos casos y en otros, son la antesala del cierre. 

Y hablando de rebajas. Tengo la impresión de que el anuncio de Moody's de que pone en revisión el rating de España es la antesala de ... una rebaja!. Si nada lo remedia (el gobierno, por ejemplo, sería un candidato a tomar el toro por los cuernos) probablemente veremos caer el rating de la deuda soberana de España. Con todo lo que ello lleva consigo. Para empezar la carga de la deuda pública se hará más onerosa para todos. Tendremos que pagar más por el dinero que nos prestan y probablemente comprometeremos los ingresos del país durante más años. Y deuda pública atañe a la deuda del Estado pero también a la deuda de otros organismos públicos como Comunidades Autónomas. Pero... además se hará más cara la deuda de las empresas españolas, simplemente porque son españolas. Y... con todo lo que ello lleva consigo, ya que las empresas (las eléctricas nos brindan un estupendo ejemplo) tienen la costumbre de trasladar los costes a los consumidores (sí esos a los que le habían aplicado la rebaja antes, en sus salarios).Sombrío panorama el que nos espera.

Ya sé que estoy fallando a mi intento del lunes de sacar noticias alegres y positivas. Lo cierto es que traté de buscarlas, pero... lo he tenido difícil. Hasta hace unos meses el deporte nos permitía sacar pecho y alegrarnos. Ahora ni siquiera. Las dudas que se ciernen sobre la marca España también en el ámbito deportivo, son muy negativas y, sobre todo, nos dejan muy mal cuerpo a los que creíamos (y seguiremos creyendo por mucho que otros se empeñen) en los valores que encarna el deporte. ¿Será por eso por lo que el autoproclamado Ministro de Deportes (es decir, el Presidente del Gobierno) ya no sale ante las cámaras? ¿Habrán logrado los disgustos deportivos lo que no han logrado los económicos?

lunes, 13 de diciembre de 2010

La aspirina nos da buenas noticias

Ayer, aprovechando la tarde de domingo estuve charlando con mi amigo Alberto. Alberto solía, como yo, escribir en un blog, pero hace ya tiempo que lo ha abandonado. Le pregunté acerca de las razones del abandono porque, ustedes no lo saben, pero Alberto y sus socios escriben muy bien. Siempre actuales, atinados y contando las verdades del barquero. Echo de menos sus comentarios. Alberto, que es un profesional, escribe sobre temas que conoce, economía fundamentalmente.  Y eso tiene algo que ver con el abandono. Me explicó que últimamente no encuentra grandes alegrías en la economía. Y que,  en realidad no le apetece mucho seguir reflexionando sobre cuestiones negativas. Ya sólo para que Alberto siga escribiendo, tenemos una nueva razón para desear fervientemente que la economía repunte.

Desde ayer he pensado en lo que me contaba Alberto. Y me he propuesto intentar encontrar noticias positivas. No he dedicado mucho tiempo a ello por el momento, he de reconocerlo, pero... algo he encontrado. ¿Sabían ustedes que todas las aspirinas que se producen en el mundo salen de España? Resulta que la planta que Bayer tiene en Asturias, es la responsable de la producción del 100% del ácido acetilsalicílico del mundo. Esta materia prima, se reparte luego a diversas factorías del mundo donde se prepara adecuadamente para su comercialización.  Pero, en origen, todas pasan por España. Esta noticia me ha sorprendido positivamente porque no tenía ni idea y, porque además, hemos pasado de que se produjese el 85% del ácido (el 15% restante se producía hasta ahora en Turquía) al 100%. Alguna ventaja competitiva tendrán las fábricas españolas, digo yo. Si quieren leer más, pinchen aqui. Y... me pregunto ¿no habría forma de extender estas ventajas y hacer que se aproveche en otras empresas? ¿es posible aprovechar de algún modo esa ventaja? ¿es posible crear externalidades positivas?

Y bueno, hablando de buenas noticias que nos trae la aspirina, resulta que el viernes mi amigo Víctor me decía que iba a empezar a tomar aspirinas porque una al día, ayuda, según un estudio, a prevenir diversos tipos de cancer (colon, pecho, pulmón, etc.). Tengo que decirle a Víctor que esas aspirinas que se va a tomar son españolas, seguro que se las toma con mucha más alegría.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Elogio del elogio de la lectura y la ficción

"Elogio de la lectura y la ficción", así se titula el discurso de Vargas Llosa en Estocolmo. Me aficioné a leer este tipo de discursos desde que cayó en mis manos el que Saramago leyó en su momento.

Vargas Llosa no me ha decepcionado. Dicen que el auditorio terminó llorando (y que el primero en hacerlo fue él mismo). Y no me extraña. Yo misma, al leerlo en el periódico, un medio mucho más frío y que no siempre permite apreciar los matices que aportan la cadencia y el discurso, me sentí emocionada.

Emocionada y sorprendida! Tiendo a pensar que estos discursos me emocionarán por lo que expresan y proyectan de la persona, pero por lo general, espero textos políticamente correctos, en los que se pinta un tono positivo y se evita señalar a nadie con el dedo.

El discurso de Vargas Llosa es correcto, pinta un tono positivo en general, pero llama a las cosas por su nombre. Y reparte para todos. Dice que "América Latina ha ido progresando". A renglón seguido dice que hay muchísimo que hacer y continúa "Padecemos menos dictaduras que antaño, sólo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudo democracias populistas y payasas, como las de Bolivia y Nicaragua...". Creo que es claro.   Y como decía, reparte para todos  "Es lamentable que los gobiernos democráticos, en vez de dar el ejemplo, solidarizándose con quienes, como las Damas de Blanco en Cuba, los resistentes venezolanos, o Aung San Suu Kyi y Liu Xiabobo, que se enfrentan con temeridad a las dictaduras que sufren, se muestren a menudo complacientes, no con ellos, sino con sus verdugos"

Y sus propios conciudadanos también recibieron su ración. Todo el que haya viajado por Latinoamérica, sabe que, en ocasiones, algunas personas (pocas, eso sí) nos hacen responsables a los españoles de los males de esas zonas. Pues bien, ante esas posturas (a mi juicio, desconocedoras de la realidad) les espeta el Nobel "al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este oprobio y esta vergüenza".

No obstante, los dos pasajes que más me han gustado son los que se refieren a su forma de entender el nacionalismo. Si en lugar de Perú, ustedes ponen Galicia, probablemente entiendan mi sentimiento por mi zona de origen. "El amor al país en que uno nació, no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a los padres e hijos, a los amigos entre sí.

Al Perú (Galicia en mi caso) lo llevo en las entrañas porque en él nací, crecí, me formé y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad....Lo que en él ocurre me afecta más, me conmueve y exaspera más que lo que sucede en otras partes. No lo he buscado ni me lo he impuesto, simplemente es así"

En épocas de nacionalismos excluyentes que se hacen oir (a gritos o de formas incluso más dañinas) resulta refrescante ver como Vargas Llosa confiesa que jamás ha sentido la menor incompatibilidad entre ser peruano y tener un pasaporte español. Según eso, España y el Perú son el anverso y el reverso de una misma cosa. Si lo son a miles de kms. de distancia ¿qué suc
ede cuando esa distancia no existe? Una reflexión que lanzo para los que tienen dificultades en entender este tipo de compatibilidades.

O... como dice el propio Mario "No hay que confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del "otro" siempre semillero de violencia, con el patriotismo, sentimiento sano y generoso de amor a la tierra donde uno vio la luz, donde vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños, paisaje familiar de geografías, seres queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de la memoria y escudos de la soledad."

No me extiendo más. Si quieren seguir leyendo pueden hacerlo pulsando aqui.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Controladores.- Por favor, no se rían

Supongo que como muchos españoles he pasado buena parte de la tarde y la noche pendiente de las noticias referentes al caos causado en España debido al cierre del espacio aéreo motivado por la huelga encubierta de controladores.

Compadezco a todas las personas que se ven atrapadas en aviones, retenidas en aeropuertos, alejadas de sus hogares y sin una cama donde dormir esta noche. Personas algunas enfermas, otras ancianas, otras con niños o simplemente agotadas y cansadas de trabajar (seguro que en la mayoría de los casos más de 1.700horas/año) para sacar a su familia adelante. También compadezco a las tripulaciones y al personal de aeropuertos que reciben en primera mano y han de responder a las lógicas quejas de los pasajeros (los controladores, encerrados en su urna de cristal, si es que trabajan, al pasajero ni lo divisan).

No iba a escribir sobre el asunto, pero cuando ya tenía cerrado mi ordenador algo me ha irritado. En la cadena de TV que tenía puesta sacaron unas imágenes del hotel de Madrid donde se han concentrado los controladores (pero... ¿no estaban tan malitos? ¿necesitaban acaso terapia de grupo?...). Algunos pasajeros, indignados se han acercado hasta allí y han ejercido su derecho al pataleo increpándolos. Y me he indignado cuando una sra. controladora se reía al oir las palabras de los pasajeros. Pasajeros que se quejaban de que les habían dejado sin sus únicas vacaciones del año o de que no podían reunirse en este puente con su familia. Me pareció el colmo.

No es para reírse. La han montado muy gorda y el lío va más allá de los cientos de miles de pasajeros tirados, de las vacaciones truncadas, los planes abortados, las ilusiones frutradas y demás. Señores controladores, sean conscientes de que, en un momento extremadamente delicado para el país han obligado a que los esfuerzos y la atención se desvíen del objetivo de tratar de enderezar la situación económica a otro que no es ni más ni menos que tratar de evitar el caos en las comunicaciones. Puede que ustedes con sus estratosféricos salarios no se hayan enterado, pero el país está en una situación complicada y difícil. Ustedes que por ingresos, estabilidad en el empleo y otras cuestiones, son unos privilegiados, por favor, no compliquen más las cosas.

Sean también conscientes de que en este momento la marca España está siendo cuestionada en algunos foros. El cierre del espacio aéreo, una situación extrema, no va a ayudar en absoluto a mejorar la imagen de España. Es más la daña profundamente y la daña por varios motivos. Primero porque, dará argumentos a las personas que piensan (como hemos visto en las televisiones) "estas cosas en Alemania no pasan, pero claro, así le va a España". Segundo porque puede dar a entender la existencia de un nivel de conflictividad social que, de momento, no existe en España. Y en estos momentos, señores, lo que menos nos interesa es que piensen en nosotros como vagos o alborotadores.

Conozco personalmente a algunos controladores y son personas afables, razonables. Pero, actitudes como la de la sra controladora riéndose de la desgracia ajena, no son de recibo. Supongo que ningún controlador leerá este post. Si lo lee, por favor, piense que, aunque tuviesen razón en sus reivindicaciones, han empleado métodos y formas tan arrogantes que les quitan buena parte de esta razón. 

viernes, 3 de diciembre de 2010

Mi amiga Fatmata

Hay gente que siempre sorprende. Por su capacidad para hacer cosas, para encontrar tiempo para los demás y para las cosas importantes que, además, hacen con discreción. Y te sorprenden... incluso después de muchos años! 

Mi amiga Laly, acaba de escribir un libro de cuentos que cuenta (valga la redundancia) la vida de una niña de Sierra Leona. El cuento se llama "Mi amiga Fatmata" y lo han escrito  con el objetivo de recaudar fondos para los proyectos de Educación que llevan a cabo en Sierra Leona.

No lo he leído aún, pero conociendo a Laly, seguro que es bonito y está escrito con cariño. Con él quieren que todos puedan conocer cómo es la vida de una niña en Madina (Sierra Leona). Se vende, en lo que han llamado puntos de venta solidarios, para que así, todo el dinero que se recaude vaya íntegramente a los proyectos de DYES.

No suelo hacer publicidad ni inducir a ventas a través de este blog, pero por esta ocasión haré una excepción. Si les interesa el libro (que cuesta 8€ + gastos de envío) pueden solicitarlo de varias formas
• Llamando al 680857659

• Entrando en la Web (http://www.ongdyes.es/) en la sección de “libros solidarios” y rellenando el formulario

• En los puntos de venta solidarios, podéis ver el que os queda más cerca visitando la Web (http://www.ongdyes.es/) en la sección de “libros solidarios”

Estoy segura de que les gustará

jueves, 2 de diciembre de 2010

La publicidad y la Navidad

La Navidad suele traernos frío (este año de eso ya se ha encargado el Adviento), algunos anuncios espectaculares (y muchos machacones!), una sesión de buenos deseos, lotería nacional (por última vez, según anunció ayer el Presidente), regalos, comidas, cenas y... kilos de más.

No suelo ver la tele, pero a veces me sorprenden algunos anuncios. Este año, mi amiga Mónica me envió uno. Pueden verlo en esta dirección http://www.sonrisasdulces.com/. Aparte de que resulta interesante, parece que la firma anunciante, hará un donativo por cada click. Ya me dirán qué les parece. Hay opiniones para todos los gustos. Desde los que lo encuentran tierno, hasta los que lo consideran lacrimógeno y de temática repetida. Ya me contarán!

Buenas noches!

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Tim Harford, Bruce Henderson, Paul Krugman, la evolución y todo lo demás

El martes 30 estuve en una conferencia del columnista del Financial Times, Tim Harford. El Sr. Harford, además de trabajar para el periódico económico que muchos españolitos descubrieron con la crisis, tiene un programa de radio y se dedica a escribir libros de gran tirón editorial como "El economista camuflado".

Su próximo libro se llamará "Adpat", ya se lo adelanto y tiene que ver con la evolución, la adaptación y esos temas tan darwinianos, no sólo en el mundo de la biología sino en el económico. Lo cierto es que el Sr. Harford se reveló como un maestro de la seducción (como no, después de escribir tanto sobre economía del matrimonio, la familia, etc. aunque no crea ciegamente en el amor, algo conocerá de la técnica!) , suscitando el interés pero sin enseñar demasiado
Tengo cierta afición a las lecturas sobre estrategia y, oyendo al Sr. Harford me acordé de un científico de los años 30 llamado Georgii Frantsevitch (no estoy segura de haberlo escrito bien). El Sr. F.... formuló el principio de la exclusión competitiva, según el cual no pueden coexistir dos especies que viven del mismo modo.  Hizo el experimento en un laboratorio donde ponía dos pequeños organismos idénticos en una botella con comida y sustrato uniforme. Al cabo de un tiempo sólo uno sobrevive.

Esta teoría fue recogida por Bruce Henderson, uno de los gurús de la estrategia y fundador de The Boston Consulting Group para explicar que las estrategias (lo sepan o no los involucrados) siempre deben ser únicas, de lo contrario, uno de los competidores no podrá sobrevivir. La supervivencia de unos frente a la desaparición de otros va marcando la evolución de las especies (vegetales, animales o empresariales).  Y... el Sr Harford hizo referencia a la que se conoce como la Segunda Ley de Orgel: Evolution is smarter than you are (La evolución es más inteligente que tú).

No sé si habrán sacado algo en claro, aparte de esta ensalada de nombres que les he dado, pero a mí me ha dado material para reflexionar.

Por cierto, que sobre estos asuntos ya barruntaba allá en el año 1996 Paul Krugman, ese premio Nobel que esta misma semana ha escrito en el NYtimes sobre nosotros y nuestros problemas ¿alguno hablará en algún momento sobre las soluciones? Soluciones que, según  el Sr. Harford deberían en algunos casos pasar por la experimentación!!!

Buenas tardes.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Protestas graciosas en EE.UU.

Son días crispados. La economía que está en una situación difícil. Las elecciones catalanas que ofrecen unos espectáculos bochornosos. Las tensiones bélicas entre las Coreas en las que, por reforzar al cachorro subido al poder con galones de general, se sacrifican vidas inocentes sin titubeos. Encima, tenemos una ola de frío que no anima mucho.

Pues justo hoy mi amigo Jaime me ha mandado una noticia graciosa que aúna la protesta, el buen humor y esa consideración por los demás a los que no se quiere perjudicar con la protesta propia. Porque... si hay algo que me moleste es que cuando alguien expresa su protesta termine perjudicándome. Y a menudo lo hacen. Sin ir más lejos, ayer me estalló un petardo muy sonoro a dos metros cuando iba tranquilamente por la calle. No sé qué reivindicaciones apoyaba el petardazo. A mí me asustó (y bastante)  y me obligó a desviar mi ruta y tomar otra calle.

Resulta que ayer comenzaron a usar unos scanneres especiales en los aeropuertos de EE.UU. Se esperaban ciudadanos enfadados, negativas a pasar por ellos y, en definitiva, una jornada dura en la víspera de Acción de Gracias, el día de mayor tráfico en EE.UU.  A algunos ciudadanos no les gusta la medida y creen que, en aras de la seguridad, no se deben hacer tantas concesiones. Un argumento que, cada vez, se oye más.  Bueno, pues una de estas ciudadanas, en lugar de provocar demora con sus exigencias y protestas, decidió protestar a su modo, pero sin crear colas ni problemas a los demás pasajeros, pasando... en bikini! Gracioso. Pueden ver la noticia y el vídeo en esta dirección.

Supongo que esto es algo premeditado, sino no sería posible una grabación tan buena. Probablemente esta mujer morena sea una periodista o esté buscando la noticia. Me da igual. Me gusta el hecho de que haya encontrado una forma ingeniosa de mostrar su disconformidad y llamar la atención sin crear problemas a los restantes pasajeros.

Buenas noches.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Recetas españolas

El otro día les hablaba de las recetas que nos daban desde la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain). Utiles, y sin duda, necesarias en una reflexión seria sobre lo que sucede en España. Hoy he leído las 10 recomendaciones que hace el gran Velarde. El que nos conoce mejor con nuestras limitaciones, habla de 10 y no de 25, no sea que nos dispersemos.Se las dejo aquí.

Son ya muchos los que dan recetas al gobierno: los americanos, los empresarios españoles, los economistas más insignes ... Mi única pregunta es ¿encontrarán oídos para sus meditaciones? ¿les escucharán? ¿les harán caso?

Aumentará la fe en Cataluña

Me acaban de enviar un artículo que se hace eco de varios estudios de universidades americanas, que constata que la fe en Dios aumenta en período de elecciones. Parece ser que en momentos de inestabilidad general buscamos institntivamente otra entidad superior que nos ayude a tener una sensación de control.

Y, además, según los estudios,  la fe en Dios y en la política pueden ser intercambiables, y los ciudadanos fortalecemos una u  otra en función de la debilidad que percibimos.

Y... oyendo lo que oigo de la campaña electoral catalana, me da la impresión de que estos días aumentará la fe en Cataluña. No sigo de cerca las andanzas de los líderes políticos metidos a conseguidores y prometedores de memoria olvidadiza, pero lo poco que he oído me quita las ganas de conocer más. Lo único que oigo en las tertulias de la radio, es el eco de salidas de tono, insultos y tonterías de muy diversa índole Vídeojuegos que eliminan a los ciudadanos que no gustan (o intuyen que pueden no gustar) a una parte del electorado, vídeos que mezclan sexo con el derecho al voto, etc. Realmente si fuese catalana, por un lado me sorprenderían esas innovaciones en la campaña. Por otro me generaría enfado. ¿Esos que luego criticarán (e incluso prohibirán) anuncios con contenido sexista o sexual son los que presentan un vídeo en el que se apela a la sexualidad para pedir el voto? ¿Es qué no tienen más imaginación? ¿Qué mecanismos de decisión creen que tienen sus electores? ¿Cómo enarbolarán luego la bandera de la igualdad? ¿Y  los que se dedican cual Lara Croft a matar a "no sé qué ciutadans", son los que hablarán de consenso, integración, etc.? Tal vez, pero, visto lo visto, parece sorprendente!

Realmente los candidatos a mí no me inspiran gran confianza ni seguridad, pero claro, yo no soy su público objetivo. Por eso, si son ciertos los resultados de los estudios de las universidades americanas, intuyo que veremos un crecimiento exponencial de la fe en Dios en Catalunya. Y... probablemente, también en el resto de España!!