miércoles, 27 de mayo de 2009

I love you

El título quizá les llame la atención, pero hace 9 años estas palabras causaron alarma. ¿Recuerdan el virus informático contenido en un mensaje de texto enviado desde Filipinas por un joven de 23 años? Su amplia propagación hizo que instituciones como el Pentágono, el Parlamento británico Dell Computers o Siemens se viesen afectadas.

Se ha escrito mucho acerca de este virus. Parte de su éxito se debe al uso de las conexiones de red, a la aparición de más de 30 variantes que aumentaron su difusión y por ende, la confusión, pero... sobre todo, al uso que hizo de lo que algunos han llamado "Ingeniería Social". El "gancho" para que los receptores del correo lo abriesen consistía en informarles de que contenía una carta de amor para ellos.Estoy completamente segura de que si el correo hablase de una nueva aplicación informática o de una reforma del sistema educativo habría tenido mucho menos éxito.

A pesar de la sofisticación de estos tiempos y de la complejidad de las herramientas que usamos, parece que las motivaciones fundamentales del ser humano se mantienen inalterables. ¿Será que tenía razon quien dijo "la tecnología no nos hace menos estúpidos, simplemente nos hace estúpidos de manera más rápida"? En estos tiempos de prisas, de tecnócratas, en los que tratamos de aplicar a todo el raciocinio, es bueno recordar que puede no estar ahí la razón última que nos mueve a los seres humanos. Como dice Santiago Alvarez de Mon "Quizá la verdadera sede de la inteligencia no sea la razón sino el corazón".

Más aún. Parece ser que el nacimiento del virus residía en una frustración por un suspenso injusto. El autor había presentado el virus como proyecto de fin de curso, pero le suspendieron bajo pretexto de que era imposible que algo así funcionase. De hecho su autor, bajo el apodo de Spyder, afirmaba "I hate go to school" (odio ir a la escuela). Quizá todos debamos pararnos a reflexionar y prestar mayor atención a los sentimientos.

sábado, 23 de mayo de 2009

A Beverly Hills Housewife


Les hablaba en el mes de abril que, pese a la crisis el mercado del arte sigue registrando niveles más que aceptables de precio (para quien vende, claro está). En concreto les hablaba de la famosísima obra de Beverly Hills Housewife que Christies sacaba a la venta por 6millone de dólares. Les prometía seguir informando al respecto y aquí estoy.

La obra se ha vendido, por 7,9 millones de dólares, ahí es nada. Parece que el mercado del arte sigue imparable. Pues... como dice The Economist, depende! Es cierto que la obra mencionada y otras se han vendido por precios record, pero también es cierto que la recaudación total de las casas de subastas ha descendido respecto a las cifras de hace un año. Parece que en algunos casos, tienen dificultades para encontrar obras de calidad y que... los vendedores prefieren tratos privados. Así nadie sabe quien ha vendido la plata de la abuela, lo que en el mundo de los megamultimillonarios son las obras de arte. Y parece también que cuando pintan bastos, se prefieren obras clásicas. No me extraña. Me resulta difícil entender la belleza, la creatividad y las excelencias de algunas obras modernas, mientras que puedo pasarme horas delante del Jardín de las delicias.

Si esta crisis nos libra de la obligación de tener que reverenciar algunas obras a las cuales no logramos (eruditos, artistas, críticos y demás personas relacionadas con ese mundo a los que sospechosamente favorece la subida de precios) entender y si algunos llamados artistas dejan de enriquecerse, no seré yo quien lo sienta.

viernes, 22 de mayo de 2009

Historia de un semisecuestro

Regresaba ayer a La Coruña en avión. Cuando estábamos muy cerca el comandante nos informa de que "por causas metereológicas marginales" no podremos aterrizar en A Coruña y lo haremos en Santiago de Compostela. Todos los pasajeros nos preguntábamos en que consistían tales causas y el sobrecargo nos indicó que hacía mucho viento. Igualmente nos dijo que el personal de tierra nos informaría y que un autobús nos recogería para llevarnos al aeropuerto de A Coruña.

Los sufridos usuarios del aeropuerto de A Coruña estamos bastante acostumbrados a este tipo de acontecimiento y nos lo tomamos con resignación. Al llegar a Santiago, las conexiones vía teléfono móvil funcionaron y nos enteramos de que en A Coruña no había ni huracanes, ni ciclones y que otro avión había aterrizado prácticamente a la misma hora... en A Coruña. Tal vez el piloto no fuese muy experto, pensé, en cuyo caso me alegra que nos haya traído a Santiago (por lo que sé es mucho más fácil aterrizar en Santiago que, entre otras cosas, dispone de una pista más larga).

Sin encontrar personal de tierra que nos resultase de utilidad, los 170 pasajeros nos quedamos delante de la puerta del aeropuerto esperando el ansiado bus. Estábamos muy cansados, pues el vuelo había salido con retraso y pasaba de las once de la noche. En esto que vemos salir de la terminal muy ufanos a toda la tripulación. Sortean maletas y demás bultos y ... se meten en un taxi que les lleve a su hotel.

En ese momento un joven, que no tenía precisamente aspecto de tener la tarjeta oro de la compañía, alza la voz y dice algo así como: "¿Qué? ¿Qué Vds se van y nos dejan aqui tirados sin saber si nos van a recoger y cuando? Por encima de mi cadáver" Y acto seguido se coloca delante del taxi impidiéndole salir. Le sigue un grupo de unas 40 personas de todo tipo (ejecutivos con maletín y corbata, jóvenes con piercings y zapatillas de deporte, señoras de edad avanzada con perlas y bolsos de marca...) y se colocan delante del taxi bloqueando la salida.

Hay un diálogo entre ambos bandos y después de varias llamadas de la tripulación la cosa se resuelve. Sube en el taxi una pasajera que, por tener problemas de movilidad, no podría subir al autobus y sale hacia su casa. Luego se mete en otro taxi parte de la tripulación. Se quedan, no obstante, dos miembros de la tripulación junto con los sufridos pasajeros.

Es una anécdota, pero a mi juicio indicativa de lo importante que es ponerse en lugar del otro. No dudo que la tripulación estuviese agotada después de un duro día de trabajo. Pero, salir, subirse al taxi y no preocuparse por la suerte de los pasajeros que se quedan en tierra da una imagen penosa del concepto que del cliente tiene esta compañía aérea. Cuando se representa a una empresa, y máximo, cuando se goza de autoridad, como es el caso de los pilotos, debemos de ser conscientes de que hay muchos ojos que no ven a Pepe Pérez sino a la Compañía X. Nuestra actuación en ese momento es la actuación de la compañía y así la ve el cliente.

Cuando a mi me llegue su publicidad diciéndome. "Estimado cliente:... Pensando en Vd...." ¿qué creen que haré? ¿qué harían ustedes?

Pues eso, simplemente para que reflexionemos todos.

Las marcas y la religión

Estuve en días pasados en una conferencia. En ella Jeroen Boschma, autor del libro "Generación Einstein" dijo algo que me sorprendió. Muy amenamente el Sr. Boschma nos contó que los estudios demuestran que la parte del cerebro que resulta activada cuando hablamos o pensamos en la religión, también lo hace cuando hablamos de marcas. Caramba.

Después de haber asisitido a varias conferencias acerca de marcas y fidelizar clientes, no sé si es muy bueno que estas técnicas tengan un éxito rotundo, no sea que las marcas nos lleven a determinadas cosas a las que ha llevado un entendimiento equivocado de la religión. Me refiero a las guerras. Cierto que el lenguaje del marketing es bastante belicista: guerras de precios, lucha por el lineal, etc. Pero espero y deseo que eso se mantenga en el plano de un lenguaje metafórico. Si lamentables son todas las guerras, no puedo imaginarme una más lamentable que una que llamase a los ciudadanos a filas para luchar por Cola Cao o Cocacola, por poner sólo dos ejemplos. Absurdo, ¿verdad?, ¿ridículo?, totalmente.

Quizás les parezca disparatado, pero... ¿estamos muy lejos de ello cuando dos seguidores de futbol de dos equipos contrarios se enfrentan?

viernes, 15 de mayo de 2009

Brotes verdes? Depende donde


Llevamos toda la semana oyendo hablar de los brotes verdes, que, lejos de ser una ensalada, hacen referencia a las señales positivas que algunos gurús, fundamentalmente banqueros centrales, parecen ver en la economía. Lo cierto es que yo cuando camino por las calles veo que los todo a 0,60 (antes todo a 100) han pasado a todo a 0,45, que cada vez hay más locales que echan el cierre, veo colas mayores en el comedor para indigentes cercano a mi casa y todos los días me encuentro con algún mendigo durmiendo en un banco. Yo, la verdad no veía los brotes verdes. ¿Será por eso que no presido ningún banco central?

Pero no crean que les voy a amargar el fin de semana. Hoy he visto brotes verdes, pero en un lugar muy peculiar. No en la llamada economía real, sino en la financiera. El último informe global sobre bancos europeos de Goldman Sachs es mi brotecillo verde. Por primera vez desde comienzos de 2007 eleva los precios objetivo de los bancos europeos (con alguna excepción. Ya sé que estas cotizaciones estaban muy bajas pero, hasta ahora, no hacían más que bajarlo.

Y... aún hay más y, a mi modo de ver, más relevante. Han cambiado el método de valoración. Han abandonado el método del valor neto de los activos empleado en los últimos meses por el basado en los beneficios. Es decir, abandonan un sistema de valoración, por así decirlo, de tiempos de guerra por uno de tiempos normales en los que suponen que los bancos de toda Europa volverán a una senda de beneficios sostenibles. ¿y para cuando será eso? Pues el año que toman como base para su valoración de beneficios sostenibles es 2011, donde parecen situar la salida de la crisis.

Este brotecillo verde es importante, puesto que si la crisis comenzó por el sector financiero, también debe comenzar a remitir por este sector. Creo que ver brotes verdes en la economía real es difícil, osado y aventurado. Ahora bien, me parece más realista encontrar brotes verdes en la parte financiera de la economía. Y sólo si existen brotes en la parte financiera, podremos encontrarlos más adelante en la parte real

Buen fin de semana primaveral

lunes, 11 de mayo de 2009

Prensa o no prensa.

Proliferan estos días las noticias acerca del futuro de los medios de comunicación. El País le dedicaba este fin de semana un especial, también el New York Times trata el asunto como recoge El Confidencial. En todos ellos se apunta un futuro muy negro para los medios de comunicación. Internet y los cambios de tendencia que introducen hacen, dicen, muy difícil la supervivencia de los medios de comunicación. Eso... y la caída de la publicidad que, en tiempos de crisis se convierte en un gasto a veces superfluo y es de los primeros que se elimina. Los recortes de salarios y plantilla de importantes gurpos editoriales españoles creo que tienen más que ver con esta cuestión que con la anterior.


Son muy sombríos los panoramas que ofrecen, sin embargo yo soy algo más optimista. Cierto es que el mundo ha cambiado. Ahora los contenidos se han multiplicado y también las fuentas que los generan. Antaño los contenidos los generaba el periódico o revista y las posibilidades de interacción de los lectores eran pcoas, complicadas y asíncronas. Hoy en día ya no es así. Creo que os medios tienen que admitir (de hecho ya lo han hecho) y gestionar esta nueva realidad en la que se multiplican los generadosres de ocntenido y también el contenido. Pero, en mi opinión, es en este contexto donde más valor adquiere el periodismo serio. En estos momentos nos bombardea la información. Nos llega por todos lados y probablemente no pagaremos por conocer que un hecho ha tenido lugar. Ahora bien en esta jungla informativa resulta especialmente valioso el trabajo serio, riguroso, concienzudo que contrasta fuentes y datos, realiza análisis de causas y consecuencias más allá de lo obvio y genera un estado de opinión. Probablemente ya no pagaremos por tener noticia de un acontencimiento pero sí por el análisis que el mismo suscita. Y posiblemente los mejor preparados para ello sean los medios tradicionales, tanto por prestigio, como por cantera de profesionales, como por fuentes históricas. No sé si hablo en contra mía pero creo que etos aspectos se van a apreciar cada vez más y... como todo desde que los fenicios lo inventaron, se medirá en dinero. No creo, ni mucho menos qu eel periodismo esté acabado.

sábado, 9 de mayo de 2009

Diferencias

Anoche me acomodé en el salón para ver "El milagro de Candeal". Mientras disponía los aparatos se me coló un programa. En él trataban de educar a una adolescente descarriada que con total falta de respeto insultaba y blasfemaba contra su madre y su abuela, en cuya casa, por cierto vivía. Lo vi sólo dos minutos, el tiempo necesrio para que video, TDT y demás inventos de esta era se conectasen.

El documental-película me gustó mucho. No sólo por la música que es ya de por sí una delicia, sino por cómo retrataba el trabajo de "la comunidad" como ellos le llaman. Me sorprendió especialmente la dignidad de las personas mayores que en el documental aparecen y el respeto con el que niños, jóvenes (de barriadas e Bahía, no lo olvidemos) y adultos en general, trataban a sus mayores. Como escuchaban sus historias, como eran pacientes con sus movimientos lentos, como les acompañaban en sus desplazamientos, como mostraban hacia ellos cariño y respeto. Qué contraste con el comportamiento que, en miuchas ocasiones tenemos en nuestro mundo desarrollado hacia los ancianos! y que diferencia con el programa que se coló durante unos minutos en mi vida. Quizás parte del "milagro" conseguido en Candeal se debe a que nunca se perdió el respeto por los mayores, sus enseñanzas, sus historias y la templanza con la que su experiencia tamiza todas las cuestiones.

viernes, 8 de mayo de 2009

Resulta que no somos contracíclicos


Existía la creencia hasta la fecha de que había ciertas Comunidades Autónomas, entre ellas Galicia, que actuaban un poco contracorriente en temas económicos. En tiempos de bonanza no se beneficiaban tanto de la buena situación económica: los salarios subían menos, la tasa de actividd económica no alcanzaba cotas tan elevadas, etc. A cambio, en época de vacas flacas, se creía, experimentaban un menor retroceso económico que otras comunidades.

Y hete aqui que la prensa esta mañana nos echa un jarro de agua fría. Según publica 5 Días haciéndose eco de un informe de la patronal de las grandes empresas de trabajo temporal (Agett) Castilla y León y Galicia son las regiones con mayor porcentaje de parados sin ayudas. Si en el conjunto de España el porcentaje de parados que no disponen de ningún tipo de subsidios es del 28.9%, en estas dos comunidades, según las mismas fuentes, supera el 40%. Parece que se destierra en parte la idea de que el menor crecimiento y las menores rentas en época de bonanza son un precio que se paga a cambio de no sufrir de forma tan severa las consecuencias negativas de los momento difíciles.

El artículo expone que la comunidad que presenta una tasa menor es Baleares. Allí el porcentaje de parados "desprotegidos" se sitúa en niveles del 8%. Explica que eso se debe en parte a que existe mucha población flotante que al perder el empleo abandona las islas y vuelve a su región. ¿Será que los gallegos y castellanos que, aletados por el boom turístico e inmobiliario se fueron a trabajar a Canarias y Baleares, vuelven al calor del hogar cuando la cosa se pone fea? Parece que algo de eso hay. ¡Ay! ¡Qué importante resulta la familia como red de seguridad! Y me pregunto yo ¿somos conscientes de la importancia que tiene? ¿las acciones de los poderes públicos van encaminadas a reforzar y fortalecer esos vínculos? Parece que, aparte de otras cuestiones de índole afectiva, psíquica y demás, también resulta económicamente positivo contar con un núcleo familiar que acoja a los ciudadanos que el mercado laboral expulsa!

miércoles, 6 de mayo de 2009

Aprovechando que el Pisuerga pasa


Dice el refrán eso de "aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid". Yo no sé si los rusos conocen la ciudad natal de mi amigo Juan, pero sí que están aplicando el refrán. Aprovechando que la gripe se llamó porcina y aprovechando que recaló en España, prohíben las importaciones de carne de cerdo originaria de nuestro país. Más bien parece una disculpa para hacer un gesto proteccionista de cara a la galería que otra cosa. ¿Y por qué digo de cara a la galería? Pues porque a la larga las medidas proteccionistas, sean de la índole que sean, perjudican a los consumidores del país que las impone, ya que terminan pagando más caro o subvencionando con sus impuestos productos originarios de su propio país. Ahora bien, en el corto plazo suelen ser gestos que favorecen a determinados grupos de prsión y que generan importantes beneficios electorales.

Rusia hace lo que los demás, lo que sucede es que en este caso ha tenido gran difusión. Solo un ejemplo. En la cumbre del G-20 de Londres los participantes (que son más de 20, ya que uno de los asistentes es la UE) se comprometieron a potenciar el libre comercio y eliminar las trabas. Pues bien, desde esa fecha, 17 de los 20 participantes han implantado medidas proteccionistas.

Claro que la cosa tiene tradición. España produce mucha menos leche de la que consume, sin embargo los productores se ven obligados a sufrir unos precios muy bajos por su producción. ¿por qué? Porque se compra a precio mucho más barato leche producida en Francia. Sin embargo las rentas, los salarios y el nivel de vida de los productores franceses es muy superior al de los españoles. Vds. se preguntarán ¿cómo puede ser entonces que vendan más barato? Se me ocurren dos razones (y creo que la realidad contiene algo de ambas). O bien, los productores galos cuentan con métodos de trabajo más modernos y eficientes, o bien reciben muchas subvenciones. Lo primero puede ser cierto. Pero lo segundo también. Francia es el primer país europeo en percibir ayudas de la PAC (Política Agraria Común) y eso se refleja en el nivel de vida de sus agricultores y ganaderos y en el precio de la leche. Lo grave es que la PAC no sólo se financia con los impuestos de los franceses (sean o no agricultores) sino de toda Europa. Entre ellos los ganaderos españoles y gallegos que tan perjudicados se ven por los precios de la leche francesa!


Link

lunes, 4 de mayo de 2009

Las comparaciones son odiosas

La semana pasada el Bundesbank alemán revisó su previsión de crecimiento para Alemania de -2,5% a -6%. Asombroso! Para España la UE ha dado hoy s previsión de decrecimiento, un -3.2% en 2009 y un paro del 20% que ellos preven para 2010 pero que algunos nos tememos que se alcanzará antes.

Me pregunto entonces, ¿qué cifra de paro alcnzará Alemania? Pues, mucho menor. Pese a que los problemas que un decrecimiento como ése pueda suponer, el paro se mantendrá mucho más controlado. Surge la pregunta fundamental ¿por qué?

En primer lugar el modelo productivo alemán se asienta sobre bases muy distintas al español. Mientras en España el crecimiento se ha basado en un uso ntesivo de la mano de obra, tanto en la construcción como en el sector servicios, en Alemania se producen bienes de mayor valor añadido. De este mdo, un ajuste de producción no se traduce de forma tan inmediata, directa y grave en un drama de desempleo.

Se me ocurre además que los centros de decisión de muchas de las industrias alemanas intensivas en mano de obra son alemanas. Supongo que para Volkswagen será mucho más fácil cerrar una planta en España o Rumanía que en Baviera; entre otras cosas porque los sindicatos alemanes están rsentes en los Consejos de Adminsitración de las empresas. Va a ser que lo de los campeones nacionales tenía sentido!

La gripe

Hace ya más de 10 días que nos sobresaltaron con la amenaza de una epidemia mundial de gripe. La semana pasada abrir los periódicos era enfrentarse a un sinfín de fotos con gente con mascarilla. Hoy ya no. Si bien las cifras de contagiados, sospechosos e incluso muertos, no cesan de crecer, ya no parece que sean noticia, al menos del modo global en que lo fue la semana pasada. Para comprobarlo echen un ojo a la página kiosko.net.

¿Y por qué será? Tal vez el ser humano se está conviertiendo en un ser de memoria corta (o tal vez interese muchos que así lo sea). Puede ser que no estemos preparados para enfrentarnos a noticias negativas durante mucho tiempo. Pudiera ocurrir que pdas, internet, móviles y demás elemenos punteros en lo que a tecnología se refiere, nos hayan habituado a cambiar constantemente de asuntos en los que sólo podemos enfocarnos por corto espacio de tiempo, que luego rápidamente olvidamos, para pasar a interesarnos por otros (qué fácil resulta en este contexto crear una moda, siquiera efímera!).

O, como dice mi amia Lucía, quizás alguno que así lo pretendía ya ha hecho su agosto a costa del miedo colectivo y con la aparente ayuda de la OMS. A este respecto recuerdo un artículo que me hizo reir recientemente. Decía que la OMS intentaba tranquilizar pero que, por los resultados obtenidos, más bien parecía una agencia de divulgación de las profecías de Nostradamus.No comparto la opinión (creo que la información y la trasparencia en su divulgación son siempre necesarias) pero reconozco que me hizo reir.

O, en el peor de los casos, estamos ante una enfermedad verdaderamente grave, con gran facilidad de propagación y que puede afectar a muchos seres humanos. En este caso, me entran dudas acerca de la seriedad con la que la población (informativos de medios de comunicación aparte) se está tomando la cosa.

Vds, ¿qué opinan?



Link