miércoles, 18 de diciembre de 2013

Tedx Galicia: knowcosters, democracia 2.0 y mucho más

La semana pasada tuve ocasión de asistí al Tedx Galicia. Nunca había tenido ocasión de asistir a este tipo de eventos y sentía curiosidad por experimentar cómo se desarrollaban estas charlas de 15 minutos de duración en las que los ponentes, no necesariamente profesionales de la comunicación, exponen sus ideas sobre temas muy variados. Vaya ante todo mi admiración hacia los ponentes por atreverse a contarnos sus ideas y,  mi agradecimiento por compartirlas con los demás.  Entre los ponentes arquitectos, profesores, abogados, humoristas, emprendedores y todo tipo de profesiones. Entre el público (nada menos que 600 personas llegadas desde todos los rincones de Galicia) muchos conocidos con experiencias y profesiones muy distintas, y todos ellos con un denominador común, gente inquieta, con ganas de aprender, de abrirse a nuevas ideas y de ampliar los horizontes mentales.

¿Y de qué se habló en Tedx Galicia? De muchas cosas. En todas ellas me permito destacar dos características. La primera una ración de optimismo moderado. Me explico. En estos tiempos de crisis en los que arrecian las críticas (en muchos casos merecidas) contra el sistema, en la que se resaltan fundamentalmente las carencias y en las que el panorama se pinta de color negro. he visto a personas que, sin dejar de reconocer la gravedad de la situación, tratan de buscar soluciones, aportar esperanza y señalar la senda por donde debemos empezar a TRABAJAR (no nos van a regalar nada) para ayudar (cada uno desde su posición) para tratar de construir un futuro mejor. La segunda, y está relacionada con la primera, la idea de que TODOS tenemos alguna responsabilidad. Todos tenemos alguna capacidad de decisión de cara a la construcción del futuro.

Algunas ideas positivas esbozadas. Comienzo por una idea que está calando últimamente hondo. Se trata, en lugar de buscar nuestras debilidades y centrarnos en su solución (lo que a veces resulta agotador y también frustrante) debemos centrarnos cada día en mejora aquello en lo que estamos más capacitados. Aquello en lo que somos mejores. La dificultad estriba, en algunos casos, en darnos cuenta cuales son esas fortalezas. Pero.... reflexión y manos a la obra!

Otras ideas positivas expuestas y que harían temblar a Hobbes, el que afirmó que el "lobo es un lobo para el hombre". Y es que según alguno de los ponentes, existen estudios que demuestran que estamos "programados" naturalmente para cooperar. Incluso parece que existen adaptaciones anatómicas en el cuerpo que nos permiten cooperar. Vamos, que lo natural es que nos ayudemos los unos a los otros y no lo contrario.

Y ahora dos ideas de las que ya había oído hablar pero sobre las que creo que merece la pena meditar. Por un lado, la Democracia 2.0. Según los ponentes el poder corrompe y pesa tanto que los seres normales no lo aguantan. Por eso es necesario repartirlo. Así nace la democracia con su sistema de pesos y contrapesos que tratan de limitar que la omnímoda voluntad de unos pocos someta a los demás. Claro que, como resultaba poco operativo que todos participasen en todas las decisiones aparece la democracia representativa en la que ejercemos nuestra cuota de poder a través de intermediarios a los que elegimos cada cierto tiempo, en España cada cuatro años por lo general. Ahora bien, desde que se instituyeron las democracias occidentales han pasado muchas cosas, entre ellas el nacimiento de internet. Internet ha cambiado nuestras vidas de formas muy diversas, sin duda una de ellas, es la eliminación de los intermediarios. Y, dicen los ponentes, del mismo modo que está eliminando a los intermediarios en el mundo de los viajes, no debería suceder lo mismo en política. Internet, y especialmente el acceso a la web a través de los dispositivos móviles facilita la participación directa de toda la ciudadanía en las decisiones. Entonces, plantean, en lugar de seguir cayendo en el victimismo y el derrotismo ¿por qué no hacerlo así? ¿por qué no pasar de elector a decisor? Parece una idea atractiva, aunque seguro que su implantación plantea dificultades, pero tomar conciencia de esta posibilidad de aumentar (o al menos ejercer) nuestro poder puede ser interesante. Claro que ejercer el poder significa, fundamentalmente ejercer la responsabilidad. ¿Estamos preparados para ello? ¿o preferimos seguir quejándonos?

La segunda idea que incide en nuestra responsabilidad para cambiar lo que no nos gusta habla de los knowcosters. ¿Qué quiere decir este palabro? Pues se trata, muy resumidamente de que en cada acto de compra ejerzamos la capacidad que tenemos de forma responsable e informada. Según el ponente el low cost del que tanto e habla es la puerta de salida a una sociedad en llamas que entra en pánico.
Según él en los años de bonanza nos hemos convertido en "yonkis" del crédito y cuando tenemos menos recursos, pasamos a consumir drogas más baratas: el low cost. Pero, insiste el ponente, debemos ser conscientes de que los productos low cost a menudo se hacen a costa de trabajadores que ven recortados sus derechos laborales y civiles hasta el extremo. Y... plantean ¿es coherente que mientras en nuestro voto político cuatrienal buscamos un modelo social que garantiza ciertos derechos y libertades, en nuestras decisiones de compra diarias, favorezcamos a productores que se saltan totalmente los principios que defendemos para nuestra sociedad? En principio parece una incoherencia a menudo inconsciente ya sea por desinformación o desinterés. Lo que los promotores de este movimiento knowcosters propugnan es que consumamos informados, que sepamos qué consumimos. Claro que esto puede requerir un esfuerzo nada desdeñable para hacer la trazabilidad del producto que estamos adquiriendo. Ellos proponen alguna medida que nos ayude en esta tarea. Entre otras, plantean la huella fiscal, que trataría de saber en qué lugar cada empresa paga de verdad sus impuestos.  Utópico, tal vez; difícil de implantar, sin duda; imperfecto, seguramente;  ... pero la reflexión merece la pena.

Y por último me referiré a la ponencia de un director de instituto que aúna la visión positiva y el llamamiento a la responsabilidad individual. Por un lado, y frente a los desalentadores datos del informe PISA, nos contó los logros de algunos colegios gallegos: construir una impresora 3D, un coche eléctrico, etc. Logros que nos maravillan pero que quizá no encuentran el eco que debieran en los medios.  Además, lanzó un aldabonazo a nuestras conciencias incidiendo en que la educación es responsabilidad de toda a sociedad y que para educar es necesaria la tribu entera. No puedo estar más de acuerdo.

Termino ya. Las charlas fueron muy inspiradoras y lanzan llamamientos a nuestra conciencia. Tal vez en esta época del año en la que hacemos balance y nos ponemos objetivos para el siguiente, podamos tener en cuenta alguna de estas reflexiones. Yo me apunto tres objetivos:
1. mantener el optimismo y encontrar el lado positivo de las cosas
2. dejar de quejarse y canalizar las energías en buscar soluciones
3. ser cada vez más consciente de la trascendencia de cada pequeño gesto (no sólo de compra)

Y... por si quieren conocer a los padres/divulgadores de estas ideas, aquí les dejo un link a sus perfperfilesiles

Y... como últimamente no escribo mucho, no quiero dejar pasar la ocasión de desearles muy feliz Navidad y un maravilloso 2014. Sean conscientemente felices!



































sábado, 9 de noviembre de 2013

Made in Spain, again?

En los últimos meses he leído diversos informes de bancos de inversión y consultoras en los que se destacaba la vuelta a EE.UU. de la actividad productiva de las empresas industriales que antaño desplazaban estas actividades a China. El incremento de los salarios, de los fletes, del precio de los terrenos industriales en las zonas costeras y la apreciación del yuan, han hecho que el diferencial de costes con determinadas zonas de EE.UU. haya descendido hasta un mero 10% que difícilmente compensa los costes logísticos, aranceles y complejidad que una cadena de suministro de miles de kilómetros comporta. En consecuencia, los productos destinados a EE.UU. vuelven a fabricarse en este país o el vecino México. Las instalaciones en China siguen empleándose, pero fundamentalmente para atender la creciente demanda interna que, entre otros, causa ese alza salarial. Uno de estos informes, elaborados por The Boston Consulting Group lleva por título "Made in America, again".

Esta misma consultora presentó hace días un informe donde detallan 10 medidas que convendría impulsar para que el sector industrial español recupere peso en nuestra economía. El informe está bien estructurado y documentado, abarcando las cuestiones clave para el fortalecimiento del sector.

Leyendo la exposición de las medidas, he visto conceptos que se repetían en varias de ellas y que me han hecho reflexionar. 
1. Tamaño. El 40% de lo empleados españoles lo hace en empresas con menos de 10 trabajadores. En Francia el % es del 28%, en Alemania del 23% y en EE.UU. del 11%. La productividad  media crece a medida que aumenta el tamaño de la empresa. Así, las empresas españolas con más de 250 trabajadores duplican en productividad por empleado a las de menos de 50. Se dice a menudo que las empresas españolas son menos productivas que las de otros países. No parece que sea así. Las empresas grandes españolas son más (sí, sí he escrito bien) productivas que las americanas, lo que sucede es que el tamaño medio aquí es inferior, llevando a todo el conjunto a una menor productividad. Si el 53% de los trabajadores americanos pertenecen a empresas de más de 250 empleados, en España, somos menos de la mitad (24%).  

Estamos en estos momentos viviendo un frenesí de fomento del emprendimiento. Surgen por doquier iniciativas que tratan de fomentar la creación de empresas, lo cual es ciertamente bueno y necesario en un país con poca tradición emprendedora (la fiebre ha llegado incluso a la TV pública, cosa que sin duda celebro!) Viendo estos datos me surge una reflexión. ¿no tendremos que replantearnos un poco este enfoque? En lugar de tanto esfuerzo en la creación, ¿no convendría equilibrar un poco la balanza y buscar también formas para ayudar al crecimiento?

2. Otro concepto que surge varias veces a lo largo del informe es el de "pasar de la teoría a la práctica". Surge esta idea en relación con dos cuestiones, en cierto modo ligadas, la I+D+i y la educación. 
En el ámbito de la investigación, suele decirse que en España invertimos menos que en otros países. No obstante, la clave parece estar no tanto en lo que se invierte sino cómo se invierte. En España, a diferencia de otros países, la inversión en I+D recae casi exclusivamente en el sector público. Quizá el origen de los fondos tenga algo que ver con otra característica de nuestra investigación: la menor eficiencia y orientación comercial de a I+D+i española.  El informe da un ejemplo. España gasta una media de 1,8M€ por cada patente. Alemania, 500.000, la UE, 700.000 y Corea 300.000. A menudo he dicho que la libertad de cátedra en España se ha extendido también al mundo investigador, y ello ha podido influir en la baja orientación comercial de los proyectos desarrollados. La introducción de criterios comerciales a la hora de evaluar los proyectos y el desarrollo de un modelo por fases, pueden ayudar a centrar los ingentes esfuerzos que hacen las arcas públicas en proyectos que realmente sean apreciados y valorados por la industria y la sociedad.
La educación es otro de los puntos donde se aboga por más práctica. Práctica que permita pasar de un modelo basado en la asimilacion de conocimientos, a otro en el que prime el aprendizaje activo en el que la formación se compagina con la experiencia profesional, de verdad.

3. El tercer concepto que encontré repetido a lo largo del informe es el de la unión . Unión de esfuerzos en el apoyo a las empresas industriales,especialmente a las empresas tractores que "tiran" de otras en su sector. Unidad a la hora de dirigir los esfuerzos de la diplomacia y demás vías de influencia al alcance, para defender de forma clara los intereses industriales de España. Unificación de normativa, tanto dentro del país, como en relación a la UE. Unificación en cuanto a trámites administrativos (licencia única nacional, reducción del número de autorizaciones por las CC.AA., etc.). En este punto el uso de las nuevas tecnologías resulta clave para facilitar la actividad industrial en España. Unión en el trabajo de los distintos ministerios de cara a lograr que alguna de estas propuestas sean una realidad. 

Creo que estos tres conceptos son básicos y sin duda, deben impregnar toda las acciones que se lleven a cabo. Sólo así lograremos empresas de mayor tamaño, con capacidad y vocación exportadora, con recursos suficientes para invertir en investigación y en formación de sus empleados y que actúen de "tractores" para impulsar el crecimiento de las pymes creadas, en muchos casos, bajo su impulso. Sólo así, lograremos empresas competitivas para las que producir en España vuelva a resultar rentable. Y sólo así lograremos que la marca España pase de ser un estigma a encarnar atributos positivos. 

Que les parece? Será posible el made in Spain de nuevo?























jueves, 5 de septiembre de 2013

No principio foi o verso.- La originalidad del Día das Letras Galegas.

Esta semana tuve la suerte de poder visitar la exposición que la Fundación Barrié tiene en su sede de Vigo  sobre la figura de Rosalía de Castro para conmemorar el 150 aniversario de la publicación de "Cantares Gallegos" acaecida en esa misma ciudad el 17 de mayo de 1863.  Esa fecha es importante ya que desde 1963 el 17 de mayo Galicia celebra el "Día das Letras Galegas" homenajeando a un escritor significativo de su literatura. Escritor que, aparte de otros requisitos, debe llevar 10 años muerto.

A raíz de la visita me surgieron algunas reflexiones acerca de la particularidad que supone la celebración de este día. El día clave en la exaltación del sentimiento gallego no conmemora, como en la mayoría de los pueblos una batalla o un acto heroico. Bueno, heroico sí, pero de carácter poco habitual. La efemérides, como decía, recuerda la publicación el 17 de mayo de 1863 de “Cantares gallegos” considerado el primer libro de la época moderna escrito en gallego. Desde luego se trata de algo cuadruplemente original
1.       Como apuntábamos no recuerda una gesta,  una batalla, o un descubrimiento, sino  la publicación de un libro. Que un pueblo afirme su orgullo a través de la publicación de un libro  es ciertamente un caso peculiar. Máximo teniendo en cuenta que la publicación acontece en un momento en la que la mayoría de ese pueblo era analfabeto.
2.       Se trata de un libro de poesía de inspiración popular, muy alejada de las grandes gestas que como la “Chanson de Roland” jalonan la historia de los pueblos para fortalecer el orgullo patrio. Cantares Gallegos se hace eco de los hechos cotidianos: los trabajos en el campo, las romerías, el sufrimiento , tanto por las penurias materiales como por las amorosas , o la emigración. Todos los temas, aunque con tintes dramáticos en algunos casos (la emigración, por ejemplo) se viven desde una perspectiva íntima, sencilla, como corresponde a las gentes anónimas que la padecen.
3.       Además es un libro escrito por una mujer: Rosalía de Castro. La persona que encarna en su figura el orgullo patrio gallego es una mujer débil , enfermiza  y que convive con una “negra sombra” (depresión?) que siempre le asombra. El que esperase encontrar un fornido guerrero vencedor en mil batallas, un gobernante omnipotente con mano de hierro, o una mujer poderosa e intrigante, se habrá llevado una buena sorpresa
4.       Y por último, pero no por ello menos importante, la voz que habla es la de una mujer “has de cantar meniña gaiteira “.  En el  SXIX en Galicia se teorizaba sobre el asunto. El propio Manuel Murguía, marido de Rosalía de Castro, pensaba que debía ser un bardo, un hombre. Posteriormente fue evolucionando y ya en 1858 después de conocer a Rosalía, señala que el corazón que sienta por todos los gallegos debe ser el de una mujer. Nada  extraño en un pueblo en el que la emigración se había llevado a buena parte de los hombres dejando un gran número de viudas de muertos y … como dice la propia Rosalía, también de vivos.

Un libro de poesía de inspiración popular escrito en un gallego que carece de reconocimiento de lengua, y por tanto de normas , por una mujer enfermiza, ése es el gran hito que marca el orgullo de pertenencia de los gallegos. ¿No me digan que  el  hecho mismo de la publicación no resulta heroico?
Ya lo dijo el gran Cunqueiro en un artículo publicado la víspera del plebiscito del Estatuto de Autonomía de Galicia el 27 de junio de 1936  en el diario madrileño “El Sol”,en Galicia “no principio foi o verso” (el principio fue el verso)

jueves, 1 de agosto de 2013

¿Es posible crear 20.000 puestos de trabajo en el forestal gallego?

Supongo que este título habrá hecho arquear las cejas a más de un escéptico pero, he de decirles que, emulando a Obama, "sí es posible".  La siguiente pregunta es ¿Cómo? La respuesta la ha dado la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié en un informe elaborado junto con The Boston Consulting Group y que ambos han presentado a la Xunta de Galicia. El informe, que fue elaborado de modo totalmente altruista y desde una posición independiente aglutina la opinión de más de 40 expertos del mundo forestal (entre ellos muchos antiguos becarios de la Fundación) y puede consultarse en el siguiente link.

Si ya resulta novedoso que alguien haga algo gratis, más impactante resulta aún que se atrevan a dar recomendaciones muy concretas y a cuantificar el impacto de las propuestas. Pero así es. El informe señala que las medidas propuestas tendrían un impacto de hasta 2.700M€ en la economía de Galicia y podrían generar 21.000 puestos de trabajo. Ahí es nada!

El informe recoge 10 medidas que agrupa según su criticidad. Hay, según los expertos de la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié, medidas imprescindibles cuya puesta en marcha podría generar cerca de 11.000 puestos de trabajo y con un impacto neto en la economía de unos 900M€.  Para ello, es preciso promover activamente la cooperación a nivel local entre propietarios, mejorar el atractivo de las asociaciones de cooperación de gestión, mejorar el nivel de certificación y promover un I+D+i más eficiente.

El estudio señala que las asociaciones de gestión como la SAT Montes de Trabada permiten una gestión única de la superficie incrementando de forma muy significativa el rendimiento por tonelada. Si se lograsen agrupar de este modo el  30% de las 920.000hectáreas privadas mal gestionadas o abandonadas se crearían 2.700 puestos de trabajo adicionales con un impacto próximo a los 325M€. Y para llegar a ello dan direcciones precisas: dotar a los distritos forestales de recursos que los conviertan en valorizadores de los montes gallegos, igualar la tributación de las personas físicas y las jurídicas. Parece incomprensible pero una sociedad de gestión forestal paga cuatro veces más impuestos que un propietario individual. Difícil así incentivar la cooperación y la extracción de mayor rentabilidad al monte. También destacan que es necesario que el I+D+i se oriente eficientemente para dar respuesta a las necesidades reales de los productores forestales. Abruman los ejemplos como el de Brasil donde la productividad del eucalipto aumentó un 54% en 20 años a través del I+D. Por último ponen de manifiesto la urgencia de aumentar el nivel de madera certificada en Galicia (menos del 5% entre los propietarios privados y 33% en el caso de la gestión pública). Parece que aqui existe potencial de mejora y que el rol de la administración desde el ejemplo y la divulgación es clave. 

En un segundo bloque de prioridades, señalan medidas que tienen que ver con la gestión de las Comunidades de montes vecinales de mano común (CMVMC). Las CMVMC son una figura propia de Galicia y que suponen un 30% del territorio forestal gallego. La nueva Ley de Montes publicada hace un año establece unos requisitos y medidas de control, y es necesario esforzarse en lograr que este control sea realmente efectivo y, de lo contrario, establecer sanciones.También hablan de la simplificación de las trabas administrativas (los permisos de tala, según donde se encuentre situada la madera, pueden suponer un auténtico galimatías con hasta siete administraciones distintas implicadas)  los nuevos usos del bosque y de los productos madereros.  Este segundo bloque de medidas de prioridad 2 tendría un impacto en el empleo superior a los 6.000 puestos de trabajo y en la economía de unos 1.000M€.

Por último están las medidas de prioridad 3, no por ser menos importantes, sino porque su puesta en marcha puede ser mucho más costosa. Destacan el combatir el aumentar la transparencia del sistema de comercialización mediante un registro de cubicadores-tasadores, portales de comunicación de subastas y un cumplimiento más efectivo del plan de ventas de madera.  También señalan la importancia de combatir el abandono del monte. Es esta una medida que tiene, además de impacto económico, un impacto medioambiental tremendo pues el 60% de los incendios tienen lugar en lugares abandonados y por lo general, el monte rentable no se quema. De ponerse en marcha este tercer grupo de medidas, veríamos un impacto de unos 325M€ y una creación de unos 4.000 puestos de trabajo.

Este informe riguroso y valiente señala un camino a emprender que resulta clave para Galicia desde el punto de vista económico y social. El proceso de despoblamiento del rural gallego se produce a un ritmo vertiginoso y hoy más del 50% de la población de Galicia vive en núcleos urbanos (qué  lejos de la imagen idílica y pastoril que muchos tienen de ella) y un 60% se concentra en el eje de la AP-9. Pues bien, encontrar fuentes de riqueza y de empleo en el rural ayudará a paliar siquiera algo este proceso que amenaza con convertir nuestros pueblos en xesteiras donde lo más exótico pueda ser la presencia de un ser humano. 

Buen comienzo de agosto!


domingo, 9 de junio de 2013

El síndrome de la novela sobre editores

Hola de nuevo. Pensarán que les tengo abandonados, y, si hemos de guiarnos por las pruebas, así parecería. Pero no. Simplemente que este día a día  consume nuestras energías y nuestro tiempo. Y... como suele ser más listo que nosotros resulta difícil ganarle la partida con la única herramienta que conozco para ello: nuestra agenda. Siempre he pensado que la agenda de una persona refleja sus prioridades y, perdónenme los que me siguen, no he sabido darles en ella la prioridad adecuada.

Les  habrá sorprendido el título del post. No es un síndrome que la psicología o la sociología tengan reconocido y estudiado. En absoluto. De hecho, si googlean la palabra, no encontrarán nada porque... este síndrome me lo he inventado yo hace un tiempo. Les explico. Me sorprende la cantidad de novelas que existen cuyo protagonista es revisor de novelas para una editorial.  He conocido a bastantes más personas que novelas he leído. Y... nunca me he topado en la vida real a nadie que tuviese este interesante trabajo. Sin embargo, en el mundo de las novelas me he encontrado a muchos protagonistas con esa profesión.  Ello me ha dado que pensar. Y...he llegado a la conclusión de que puede deberse a que se trata de una profesión relativamente familiar para los escritores, con lo que les resulta más fácil su caracterización. No sé si esta es la explicación o no, pero a mí me sirve.

El viernes pasado tuve la ocasión de participar en unas pruebas de selección para post-universitarios. Buena parte de ellos querían dedicarse a la investigación y la docencia. Me sorprendió esta cantidad de vocaciones científicas y comencé a preguntarles por otras opciones: la investigación en el ámbito privado, el trabajo por cuenta ajena, la explotación de los resultados de sus investigaciones ...En el 95% de los casos estas opciones les sonaban raras y desconocidas. Preferían la investigación. Pero su elección no se basaba tanto en que comparativamente les pareciese más atractiva que las alternativas existentes, sino que se debía a que era la única opción que conocían. Y en general,  no conocían otras porque ni siquiera se habían molestado en indagar un mínimo. No conocían qué empresas usaban las tecnologías, productos o técnicas sobre los que investigaban, quíénes podrían estar interesados en los mismos o cómo se transferían a la sociedad sus resultados.  Confieso que me quedé decepcionada al constatar la falta de curiosidad de los llamados a seguir la carrera científica.  Y.. me acordé del síndrome de la novela con protagonistas editores. La elección de estos jóvenes, preparados, capaces, disciplinados y trabajadores, a una edad en la que  el horizonte es el universo y en la que no existen límites o condicionantes, se ve excesivamente constreñida porque solo conocen una opción.

Eso me llevo a reflexionar sobre la importancia de la variedad: en las experiencias personales, en los interlocutores, en las geografías y en los puntos de vista Pocas veces he aprendido tanto de contabilidad como cuando a los 28 años tuve que dar clase sobre esta materia en Estados  Unidos a unas estudiantes de danza de nacionalidad armenia! Sus preguntas, desde un ámbito totalmente distinto al mío me hicieron reflexionar mucho y aprender. Y como alumna, siempre me han parecido enormemente enriquecedoras las clases de profesores que combinaban la práctica profesional con la docencia. Por último, en el trabajo, he aprendido que los llamados "marrones" son una fuente extraordinaria de aprendizaje y crecimiento profesional.

Tal vez el sistema educativo pueda ayudar a que nuestros jóvenes realicen elecciones más informadas sobre su futuro profesional. Ofrecerles la oportunidad de conocer experiencias muy distintas, abrir la universidad a personas de diferentes ámbitos y promover y recompensar de algún modo la curiosidad intelectual podrían ayudar. Y aquí el papel de los profesores es crucial. Esa apertura tiene que darse también entre los encargados no de enseñar sino, como decía Einstein, de crear las condiciones para que otros aprendan. Parafraseando al gran físico, no deben asumir protagonismo en las elecciones de sus alumnos sino crear las condiciones para que estas decisiones se tomen en las mejores condiciones posibles. Su ejemplo siempre va a tener influencia, pero deberían tratar de que fuese analizado en comparación con otras opciones.

Y creo que debemos preguntarnos si es conveniente una especialización desde edades muy tempranas o si por el contrario, debemos pertrechar a nuestros jóvenes con una variedad mayor de conocimientos y experiencias para que de las conexiones entre ellas surjan las ideas innovadoras y... potencialmente brillantes.

Como siempre, les planteo preguntas y reflexiones. Lo que sé es que me gustaría que decisiones tan importantes para nuestros jóvenes se tomasen con la mayor variedad posible de información porque... se lo confieso, ya estoy cansada de leer novelas cuyos protagonistas son editores o ilustradores de cuentos!

domingo, 14 de abril de 2013

El paro disfrazado no es un juego

Esta semana nos ha sorprendido la noticia que http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/11/actualidad/1365692337_988176.html habla de las demandas que estudiantes de Derecho de universidades norteamericanas están interponiendo contra sus universidades al no encontrar el trabajo que de alguna forma las universidades daban a entender que ofrecían. Es de sobra conocido que uno de los criterios mas importantes con los que se elaboran los rankings de universidades son las perspectivas laborales de sus egresados. se valora tanto la facilidad para encontrar  trabajo como  los niveles retributivos alcanzados con el titulo de la universidad bajo el brazo.

El enfado, frustración y angustia de estos estudiantes es comprensible. Tantas ilusiones, tanto esfuerzo y tanto dinero ( no olvidemos que en muchas de las universidades privadas de allí el coste/año de la matrícula llega a los 30.000 dólares ). Realmente es una tragedia.

En nuestro país nadie, que yo sepa, ha demandado aún a su universidad por no lograr encontré un trabajo acorde con su preparación. Tal vez, se deba a que las tasas universitrias son mucho mas bajas en España o a que las universidades no son tan agresivas en publicidad ( y menos en este puno) o a que tenmos menos gusto por los litigios o vaya usted a saber por que. Con todo, el problema en nuestro pais es grave. El 50% de los jóvenes españoles esta en paro. Y, según los Instituto Internacional de Estudios sobre la FamiIIEFlia, ehttp://www.portalparados.es/actualidad/21186/Casi-la-mitad-de-los--jovenes-espanoles-tiene-un-trabajo-inferior-a-su-cualificacionl 43% de los que tienen trabajo realizan cometido muy por debajo de su preparación.  Sirva de muestra un boton. Hace años, cuando esta crisis aun no habia comenzado, solo en Madrid había más  colegiados abogados que en toda Francia. Obviamente muchos de ellos realizaban trabajos muy por debajo de sus cualificaciones. Es esta una forma de paro encubierto muy grave del que ya hemos hablado en este blog. Para el individuo resulta generalmente frustrante verse imposibilitado de realizar la función para la que se ha preparado y ver como años de estudio y esfuerzo personal y familiar tiene un mínimo aprovechamiento. Para la sociedad, y especialmente en un país como el nuestro donde la enseñanza superior se financia mayoritariamente con recursos públicos de modo que (afortunadamente) no resulta prohibitivo estudiar en la universidad, supone una pérdida de recursos pavorosa y un despilfarro. Poco se habla de este paro encubierto. Cierto que tener un trabajo inferior al que corresponde por cualificaciones es un mal menor frente a la alternativa de no tener trabajo en absoluto, pero a mi juicio es otra forma de pseudo paro.

Al hilo de estas noticias me surge una reflexión. Será que nos hemos equivocado respecto al cometido de la Universidad? Será que no estamos orientando correctamente a nuestros jóvenes? A menudo se piensa que la Universidad esta para formarnos de cara a conseguir un empleo. Es esta su misión? O...quizás debería ser su misión obtener el máximo desarrollo del potencial de cada estudiante. Si fuese así habría que construir sobre aquello que gusta al joven y en lo que es bueno(casi siempre van unidos) y no tanto por las "salidas". Se invertirían en cierto modo los criterios para elegir, no se basarían tanto en el destino ( las salidas o profesiones para las que forman unos determinados estudios) sino en el punto de partida: las aptitudes, actitudes y competencias de cada estudiante. Creo que analizando aquello en lo que uno es bueno y lo que a uno le gusta y eligiendo en consecuencia la formación adecuada sería una forma sabia y probablemente conducente a menos frustraciones, de elegir. Y...casualmente estos días me ha llegado un video que refleja como en las últimas décadas ha cambiado nuestra actitud hacia el trabajo y resalta la importancia de que exista esa alineación entre los intereses propios de cada ciudadano y su profesión. Se lo dejo para que les sirva de elemento de juicio.Video http://m.youtube.com/#/watch?v=r4tPA3C_BQk&desktop_uri=%2Fwatch%3Fv%3Dr4tPA3C_BQk

jueves, 7 de marzo de 2013

El tren de Ourense a Monforte. El regalo de los colores del invierno.

Esta semana me ha tocado hacer un viaje inusual en tren. No suele ser este un medio que frecuente a menudo a pesar de que me resulta muy cómodo y divertido. Divertido porque en muchos casos el tren pasa por lugares por donde el hombre no suele transitar con lo que se ven las cosas de forma diferente.

En las ciudades, en muchas ocasiones las vías discurren paralelas a las traseras de las casas con lo que una se vuelve un poco voyeur. Ve las fachadas en las que se pone menos esfuerzo, las menos formales y puede llegar a formarse una idea más completa de como viven muchos de sus vecinos.

Pero es en el campo donde el tren suele revelar nos paisajes sorprendentes. Esta semana me ha tocado uno de esos, especialmente en el tramo que va de Orense a Monforte de Lemos, en el corazon de Galicia. Era una mañana brumosa en la que  los jirones de niebla en su intento de escapar ladera arriba se quedaban a veces enganchados en las polas (ramas) de los carballos (Robles) y en la que disfruté de una variedad de colores sorprendente.  Para los que no conozcan la zona, la vía del tren transcurre aquí siguiendo la ruta que ha horadado el Sil  formando los famosos Cañones. En algunos tramos la altura es considerable y permite admirar terrazas cultivadas donde crece la vid. Pero esta vez lo que me llamo la atención fueron los colores que rompían la seriedad de la mañana gris.

Primero amarillos, el amarillo alimonado de las mimosas nos acompaño durante todo el trayecto ofreciendo un contraste a la lluvia que parecía llamar a la prima a. También amarillo de los toxos, lo este ya más intenso, menos alimonado.  También los ocres. El suelo estaba aún plagado de hojas de los carballos que extendían una alfombrar rojiza a nuestros pies. Pero sobre todo verdes. No el típico verde de los campos gallegos, que va. Las escarpadas laderas ofrecían muchos más matices. Primero el vede malaquita del agua del río que transcurre serena hasta que se encuentra con alguna presa o salto de agua. Verde grisáceo de los líquenes que recubren los carballos y que les visten con perifollos suaves que contrastan con su corteza dura. Montaña arriba el brezo aportaba un color entre rosa y malva. En algunas zonas la montaña descendía hasta el río sin vegetación que la recubriese  dejando ver un color gris brillante tras la lluvia. En otras partes se recubría de un manto aterciopelado  de musgo de un verde brillante y lleno de vida que invitaba a extender la mano para acariciarlo.Finalmente en algunas zonas más protegidas la primavera anunciaba su llegada en botones de flores blancas que destacaban por su alegría y luminosidad.

Finalmente la sorpresa cuando, colgado sobre las terrazas cultivadas con tanto trabajo para obtener vino, aparece un monasterio (Santo Estevo, p. E.) una iglesia o una casa grande.

  Amarillos, ocres, verdes, malvas, grises.....quien dice que el invierno no tiene colores?

sábado, 2 de marzo de 2013

Midway project

Hace algún tiempo, demasiado, quizá, les hable de la isla de plástico. Esa gigantesca isla de basura que se ha ido formando en el Pacífico con los desechos que arrojamos al mar. Es un monumental basurero formado fundamentalmente por plásticos en el que viven muchas aves. Un buen número de ellas mueren debido a la ingesta de los plásticos allí acumulados que  los pájaros confunden los desperdcios con comida.

Midway project surge con la finalidad de sensibilizar sobre este problema y la irresponsabilidad con la que en ocasiones todos actuamos. Les dejo un enlace al blog Minerva en el que podrán ver una grabación que es suficientemente ilustrativa y que no necesita explicación. No les cuento más. Sobran las palabras. Las imágenes lo explican todo.

http://minerva.fbarrie.org/minerva/el-problema-de-arrojar-pl%C3%A1stico-al-mar-y-el-proyecto-midway

http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1816564974399041427#editor/target=post;postID=8957719920825945465

jueves, 10 de enero de 2013

Buen provecho

Estos días se habla mucho de comida. Hace menos de una semana oíamos incluso en el telediario, que los españoles habíamos engordado entre 2 y 5kg. durante las pasadas Navidades. Y esto, para la mayoría es un engorro. A nuestra sociedad, parece una paradoja, no le gustan los kilos, pero le sobran kilos. Aunque, bien pensado, siempre se aprecia lo escaso, de ahí que no nos agrade en demasía lo que nos sobra.

Y, hete aqui que, cuando aún no habíamos comenzado la dieta ni buscado la ropa de deporte, el telediario nos da más noticias también relacionadas con la comida. Y... estas son más alarmantes. Un informe británico del Instituo de Ingenieros Mecánicos, llamado "Gobal food: waste not, want not" señala que la mitad de la comida que se produce en el mundo acaba en la basura.. Esto es una atrocidad. Según los datos, sólo eliminando las pérdidas de comida y los despilfarros en el uso de la tierra, el agua y la energía, podrían atenderse las necesidades alimenticias de toda la población mundial actual y.... futura. Incluso los 9.500 millones de personas que se preve que pueblen la tierra en 2075 podrían ser alimentados si se hace un buen aprovechamiento de los recursos. Y... tengan en cuenta que, conforme los países se desarrollan aumenta el consumo de alimentos más difíciles de conseguir. El consumo de calorías procedente de la carne aumentará un 40%. Y... producir un kg. de carne consume muchos más recursos que producir 1Kg. de fruta, no lo olvidemos. Pues bien, incluso estas necesidades pueden ser atendids evitando el despilfarro.

¿Y por qué sucede esto? Pues parece que todos contribuimos. Los agricultores al hacer un uso ineficiente de la tierra, los fertilizantes o los métodos de recogida. Los intermediarios por no optimizar los sistemas de almacenamiento, transporte y comercialización. Y los consumidores al caer en las tentadoras ofertas de supermercados y grandes superficies que nos invitan a comprar más de lo que necesitamos (y podremos consumir) en aras de un supuesto menor precio unitarioy, también, no lo olvidemos por nuestro empeño en consumir alimentos bonitos, perfectos. Pero, no olvidemos que las manzanas que picotean los pájaros suelen ser las más sabrosas, pero no las de mejor aspecto. No son tontos los pajarillos. Teniendo todo el árbol para elegir, eligen lo mejor.

Pero también en la cuota de contribución al despilfarro hay diferencias entre países. En los países en vías de desarrollo, las mayores pérdidas suelen darse en el extremo productor de la cadena productiva. Los fallos en la recolección, el transporte y las pobres infraestructuras, hacen que los alimentos se manejen y se almacenen encondiciones inapropiadas.

Cuando los países se hacen más ricos, las ineficiencias suelen producirse fundamentalmente en el transporte. En los países ricos, en general, las condiciones en la cosecha, el almacenamiento, el transporte y el procesamiento, suelen ser mejores, con lo que aumenta mucho la proporción de alimentos que llega al consumidor.  Pero aqui llega el marketing. Muchos alimentos en perfectas condiciones son destruidos simplemente porque su aspecto no cumple las condiciones que marca el marketing. El 30% de las verduras del RU no se cosechan por esta razón. Pero aunque estos bonitos alimentos lleguen al super, no siempre llegan al estómago. Las promociones hacen que compremos cantidades superiores a las que necesitamos y... los yogures caducan y terminan en la basura.

Todos podemos poner nuestro granito de arena para evitar esto, pero según el estudio, la capacidad individual en este punto es limitada. Las normas políticas, económicas, sociales y de infraestructra son la clave. Y esto tiene que hacerse a nivel más alto. Pero... lo que sí podemos hacer es interesarnos por el asunto para que interese a nuestros gobernantes y que la expresión buen provecho, haga honor a su significado.

Buen provecho y buenas noches.

miércoles, 2 de enero de 2013

La gran familia y el Año Nuevo

Tengo la suerte de tener buenos amigos. No son muchos, pero hay un buen puñado de personas que me escuchan en los momentos bajos, me animan y.... y esto lo agradezco especialmente, me cuentan las verdades del barquero, especialmente esas que no me gusta oír! Gracias a ellos.

Y.... algunas de estas personas me han recordado en sus mensajes de felicitación de Año Nuevo que tengo algo abandonado este blog que uso como espacio de reflexión y diálogo con algunos conocidos y muchos desconocidos a los que pueden interesarle algunos de los puntos que abordo. Cierto que últimamente no escribo. Cierto que he sucumbido a los encantos de Twitter, más inmediato, más rápido y más sintético. Pero... Son cosas distintas. Escribir en el blog requiere más esfuerzo, elaborar o, en mi caso, dejar que se desarrollen el pensamiento y el discurso a medida que escribo, y comprobar luego si lo que una ha obtenido es un mero Rosario de ideas deslavazadas o, si por lo menos, tienen una mínima coherencia que al menos resista el análisis amable de los amigos. Hoy es día de propósitos. El que más y el que menos repasa los 365 días anteriores y trata de encauzar los siguientes. Yo no soy una excepción. Y para los 12 meses venideros me he propuesto varias cosas, una de ellas prestar más atención a mi blog y tratar de seguir reflexionando con todos ustedes sobre temas que me llaman la atención. Veremos si lo consigo!

Y... como el ejercicio se demuestra andando, les expondré un cuestión que me ha surgido durante estos días familiares en los que me he reencontrado con personas a las que hacia tiempo que no veía. Estaremos volviendo a un modelo de sociedad que ya teníamos "superado"? Recuerdan la película "La gran familia"? Solía ser un clásico de las Navidades pero hace años que no "la ponen" ( mi amigo Jaime diría que la razón estriba en que refleja un modelo de familia muy alejado del considerado moderno que es el que aparece en todas las series de televisión, ya saben de que habla Jaime). En la película un industrioso padre de familia atendía las necesidades de sus 15 hijos gracias al pluriempleo. Y estos días he comprobado como el pluriempleo ha vuelto. Una amiga que reside en Nueva York al tiempo que trabaja para un conocido estudio de arquitectura, desarrolla sus propios proyectos. Sufre una enorme carga de trabajo, pero la inseguridad y la inestabilidad son muy elevadas, por lo que, ante la posibilidad de que el panorama se tuerza de forma inmediata (cosa que ya ha experimentado) no quiere renunciar a ninguna de sus fuentes de ingresos. Pero no crean que esto es solo cosa de las grandes ciudades. Otra persona que vive en un pueblo de Galicia me comentaba un caso parecido. Da clases en una academia y en una empresa. La pervivencia de las clases en la empresa  depende de las subvenciones, las cuales, como todo lo público, son un elemento muy volátil en estos tiempos. La academia también tiene sus cuitas. En definitiva, aunque preferiría no tener una jornada tan apretada, la incertidumbre le hace también ser pluriempleada. Quizás La gran familia no este tan obsoleta?  La diferencia es que lo que el padre de la gran familia, quien, si mal no recuerdo, era aparejador, llamaba chapucillas, ahora se llaman free lance projects.  La historia nunca se repite.

Pero hay además otro elemento de La gran familia que Vuelve a ser común. Seguro que todos recuerdan la entrañable figura del abuelo al que daba vida el genial Pepe Isbert. El abuelo tenía sitio con la familia a la que ayudaba en no pocas ocasiones. Colaboraba en las tareas de casa y sobre todo ponía paz, calma y sosiego en medio de los múltiples entuertos y pequeños conflictos que surgían. Hoy en muchos casos, y tras unos años en los que no era así, las generaciones vuelven a vivir juntas. Pero no son los jóvenes los que acogen a los mayores, sino a la inversa. Y, por desgracia ahora la colaboración de los mayores es crucial. No sólo ponen sosiego, seny y sentidiño, que diríamos en mi tierra, sino que son el sostén económico de la familia.  Estos mayores están dando una lección de generosidad tremenda. Tras trabajar duramente en la mayoría de los casos; tras esforzarse enormemente por darles todo a sus hijos; cuando han llegado a la época en la que les tocaba tomarse la vida con calma, y de forma relajada, han de poner sus pensiones y patrimonio a disposición de las generaciones siguientes. Se ven obligados a hacer números para saber si estirando la pensión de dos puede llegar para seis. Incluso algunos vuelven al pueblo y dejan la casa de la ciudad a los jóvenes. Se privan de lo que necesitan para que hijos y nietos sufran lo menos posible la dureza del desempleo. Se recuperan las recetas tradicionales de potajes y platos de cuchara, enérgicas, nutritivas, económicas y apropiadas para familias numerosas, tras años en los que, en su manera tradicional ( no si tenían hidrógeno o estaban deconstruidas) estaban algo denostadas y anticuadas. Tras años de menús fashion, la fiambrera ha recuperado protagonismo en oficinas y centros de trabajo. En este caso también hay una diferencia, la fiambrera ha cambiado su nombre por el de tupperware o tupper simplemente ( en Ingles las cosas parecen más finas). En fin, que puede que algunas de la cosas de "La gran familia" no estén tan atrasadas. Ahora bien, no creo que volvamos a los tiempos de la película. Tras un movimiento pendular de la sociedad nos acercaremos en algunos aspectos, pero en este caso creo que como decía no se quien " todo tiempo pasado fue (simplemente) anterior". Feliz 2013.