jueves, 30 de septiembre de 2010

Cinco ideas que cambiarán el mundo

Google ha hecho un concurso para identificar las cinco ideas que cambiarán el mundo.Pero como no solo de ideas vive el mundo, cada una de ellas ha sido recompensada con 10 millones d eeuros para invertir en ella.

De las ganadoras, tres tienen que ver con la educación. Una muy general, subir el nivel educativo de Africa. Otra más centrada en un medio que les viene bien (hombre, tontos no son) colocar contenidos educativos gratuitos en internet para todos. Y finalmente una muy específica que habla de mejorar la educación científica y de ingeniería. ¿Les suena? ¿les suena a nuestra competitividad tan maltrecha? Si hasta google nos lo dice!

Otra de las medidas (perdón ideas, tengo tantas ganas de que se implante que me traiciona el subconsciente) tiene que ver con la transparencia de los gobiernos. ¿Recuerdan el informe de competitividad?

Y la quinta: tiene que ver con la innovación y el transporte público

Les dejo un enlace para que puedan echarle un ojo

¿Cambiarán de verdad el mundo?

jueves, 23 de septiembre de 2010

A vueltas con la competitividad

Acaba de publicarse el informe Global de Competitividad (Global Competitiveness Report 2010-2011) que nos da otro disgusto. España cae del puesto nº33 al 42, una caída de 9 puestos, de las mayores, junto con nuestros vecinos griegos.

Y... se preguntarán ¿qué es este informe? Pues es uno de los principales informes sobre competitividad de los países que se publican. Como decía es uno de los principales informes sobre competitividad. Está elaborado por el Foro Económico Mundial. El Foro Económico Mundial es una organización internacional sin ánimo de lucro radicada en Suiza con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente.Además de las asambleas, el Foro produce una serie de informes de investigación y el que se acaba de publicar es uno de ellos que, además está dirigido por un español, por el Profesor Xavier Sala-i-Martin de la universidad de Columbia en Nueva York del que hemos hablado en varias ocasiones.

¿y a qué llaman estos señores competitividad? Pues se refieren a una serie de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.

De hecho, el informe analiza lo que llaman 12 pilares que son muy variados.Los factores analizados van desde algunos muy generales como las instituciones (que miden el nivel de democracia, corrupción y transparencia entre otros), salud, educación primaria, educación secundaria y universitaria, tamaño, infraestructuras.Al lado de estos hay otros de contenido más económico, como los mercados de bienes y servicios, la eficiencia del mercado de trabajo, el desarrollo del mercado financiero, la eficiencia del mercado de trabajo o el nivel de innovación. Y el análisis se realiza tanto usando datos estadísticos y económicos como una gran encuesta entre más de 13.500 ejecutivos, entre ellos 177 ejecutivos españoles.

Bueno, pues … de 139 países, España ocupa el puesto número 42 en niveles similares a los de Puerto Rico, Chipre, Indonesia o Eslovenia. Lo cual no es una posición muy destacada para nuestro país. Es más, resulta muy alejada de los niveles que deberían correspondernos por peso económico, calidad de algunas de nuestras empresas, renta per cápita, PIB, etc.Con todo, lo más negativo no es el lugar que ocupamos sino que en esta edición España desciende 9 puestos. Caída que se suma a la que se produjo de 2008 a 2009. Así en el informe de 2008 España ocupaba el puesto 33 de 134 países, hoy en 139 países, ocupamos el puesto 42.Aunque, eso sí, la posición de España varía bastante en función del apartado que se considere.

Si lo situamos en un contexto más cercano, como puede ser la Europa de los 27, tampoco España sale muy bien parada. Ocupamos el puesto número 16, muy por debajo del peso que tiene nuestra economía en Europa.Y no es puntual, el Informe "Doing Business" que elabora el Banco Mundial, en su edición de 2010 sitúa a España en el puesto 62, once puestos por debajo de 2010.

Y... ¿por qué estamos tan abajo? El informe destaca que existen varios puntos en los que la situación española resulta especialmente preocupante. En general , destacan como problemáticas todas las cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo y su regulación. De hecho en la eficiencia del mercado de trabajo ocupamos el puesto 115. La rigidez del empleo, las políticas retributivas ligadas a la productividad, las flexibilidad en la negociación salarial y las políticas de contratación y despido son, según el informe, cuestiones especialmente problemáticas. El caso español es citado incluso en el resumen del informe que señala que una de las causas de las dificultades experimentadas por España para salir de la crisis es la excesiva rigidez de su mercado de trabajo. El informe indica que esta rigidez inhibe o dificulta de forma importante la creación de empleo. Lo cual no es en absoluto una buena noticia dado el nivel de desempleo que existe en nuestro país.

Pero no sólo de políticas de empleo vive la falta de competitividad española: Otros problemas que destaca el informe son la ineficiencia y la burocracia de los poderes públicos y la formación de la fuerza de trabajo
 
Pero, no se me depriman, el informe también destaca algunas cuestiones como positivas para España: el tamaño del mercado que permite a las empresas españolas el acceso al decimotercer mercado del mundo, las buenas infraestructuras (puesto 14) y la rápida adopción de nuevas tecnologías (visto, lo visto, será para jugar a los marcianitos, se dirán Vds!)
 
No obstante, para mí es de destacar una cuestión que puede parecer metodológica pero tiene más que ver con el ritmo en que nos vamos situando dónde nos corresponde.

 El índice se divide en 3 subíndices, uno que mide la dotación básica del país en cuanto a recursos naturales y mano de obra en general, propio de los países en los primeros estadios de desarrollo. El segundo, se refiere al segundo estadio de desarrollo que se basa en la eficiencia. Es un estadio en el que los países deben desarrollar procesos productivos más eficientes y aumentar la calidad de sus productos. En este estadio son muy importantes la formación de la mano de obra, la eficiencia de los mercados, en especial el mercado de trabajo, el desarrollo de los mercados financieros y la capacidad para explotar los beneficios de las tecnologías. Y el tercer estadio se refiere a los países cuyos salarios y niveles de vida son tan elevados (sí, sí hinchen el pecho, es el grupo de países en el que los del Foro Económico Mundial sitúan a España) que sólo pueden competir produciendo bienes nuevos y diferentes usando procesos productivos sofisticados y, sobre todo la innovación.

Pues bien, España que por sus características debería englobarse (y de hecho el informe así nos sitúa) en este tercer estadio, es precisamente en este subíndice en el que peores resultados alcanza. En concreto los resultados en innovación son muy pobres, especialmente en lo que se refiere al papel del gobierno y a la colaboración entre la industria y la universidad.

Parece que, como ha recalcado en varias ocasiones el director del informe, Xavier Sala i Martín Ni nuestra mentalidad, ni nuestra cultura, ni nuestro sistema educativo, ni nuestras instituciones, llevan a la innovación y sin ella, será difícil mantener nuestra posición, nuestra competitividad, nuestros salarios y nivel de vida en los años venideros

Así que... creo que el Gobierno y nosotros, tenemos deberes.







lunes, 20 de septiembre de 2010

La compra de coches para las mujeres

Seguro que Vds  como yo han escuchado y leído que las venta de coches han caído enormemente. Las cifras aparentemente son estremecedoras. Pero... les diré que no me extraña.

Estos días he tenido oportunidad (más bien obligación) de pasar, ya sea física o telefónicamente por esos lugares donde venden coches y que se hacen llamar concesionarios.  Y... me he encontrado con que lo ponen difícil. Para empezar, algunas de estas tiendas no dan precio ni por teléfono ni por correo electrónico. Viva la modernidad! Y no se creo que les hablo de concesionarios que algunos llamarían "de provincias" . Nooo, en los concesionarios de gama media alta de Madrid, se niegan siquiera a atenderte por teléfono. Tienes que ir cual romero en peregrinación a venerar  el modelo al que ya has visto en otro lugar o en internet!!!

Si logras hablar con un vendedor, probablemente no te entiendan. Yo sé que existen unos embellecedores, a mi juicio inútiles, llamados llantas. Y las hay de todas clases y modelos. A mí las llantas me parecen un gasto absolutamente superfluo del que prescindo con gusto. Y...así se lo digo a los vendedores. Si yo les digo a Vds. "No valoro nada las llantas" ¿qué entienden? Probablemente que no estoy dispuesta a pagar un extra por disponer estas joyas de aleación en las ruedas del vehículo.  ¿Y saben qué entienden la mayoría de los vendedores? Pues... que quiero, lo que ellos llaman "un coche pelado". Como me ha pasado ya en varias ocasiones,  creo que el razonamiento es algo así. Si no quiere llantas, no quiere nada más. Pues no señor. No quiero llantas pero quiero volante multifunción, asientos de cuero, puerto USB, Bluetooth o muchas otras cosas. En fin.

Bueno, en alguna ocasión conviene ir al concesionario.Toda una experiencia!.  Para empezar para comprar coche, necesitas coche! ¿Por qué será que los concesionarios se ubican casi siempre alejados del centro, en lugares a los que no llega el transporte público? Bueno, haces el esfuerzo de peregrinar y...
Entras y encuentras dos especies. Por un lado, los vendedores masculinos,  personas normales: unos más altos, otros más bajos, unos guapos, otros del montón...Por otro, las vendedoras femeninas. Y se ve claramente que es aqui  donde los equipos de selección de personal han echado el resto. No quiero sonar sexista, pero por lo general, y a diferencia de sus colegas masculinos, superan con creces la belleza media.

Una vez que entras pueden suceder dos cosas. 1) que todos los vendedores estén ocupados y que nadie te atienda . Encima de que has ido hasta allí! 2) Si tienes suerte, se te acercará un vendedor. Hay algunos ecantadores. Pero otros te liarán con cifras de caballos, válvulas, cilindros, revoluciones por minutos.... Un lío de cifras de las que no estoy segura que todos los que las emplean conozcan sus implicaciones! Y... si se te ocurre hacer una pregunta prosaica como ¿qué tamaño tiene el maletero? pues muchas veces no sabrán responderte . ¿a quién se le ocurre hacer semejante pregunta? No obstante te obsequiarán con un librote lleno de fotos y datos, donde justo éste es difícil de encontrar.

Superado el momento maletero y aunque hayas dicho que "pasas" de las llantas, nadie te libra de contemplar las diversas variedades de este bonito y útil elemento decorativo. En cualquier concesionario los coches en stock ofrecen diversas variantes de llantas para un mismo modelo, pero si quieres er un modelo con asientos de cuero o bluetooth o jack de USB, pues, me temo que el libraco es tu amigo.

En fin, y odio sonar feminista o sexista, pero hemos hablado aqui en algunas ocasiones de que las mujeres son decisoras y responsables de muchas de las decisiones de compra de los hogares. También nos hemos hecho eco de los estudios que dicen que las mujeres creen que muchas firmas no entienden sus necesidades ni su proceso de compra. Y... sinceramente, creo que las compras de coches son una de las categorías con las que podríamos encontrarnos más frustradas! El cartel que ilustra este post puede que no esté tan pasado de moda para algunos!

viernes, 17 de septiembre de 2010

Los niños chicos ¿consejeros delegados?

Hago zapping en la tele. Todo igual de estúpido o aburrido.  No merece la pena malgastar ni media hora de nuestro tiempo en las mediocridades que por lo general ofrecen las decenas de cadenas. Menos mal que he encontrado un artículo que realmente me ha hecho pensar y sonreirme . Es un artículo de una de mis columnistas Lucy Kellaway, de la que les he hablado en diversas ocasiones. En él desgrana algunos argumentos que intentan razonar por qué los ejecutivos son como niños pequeños y por qué los niños pequeños harían excelentes consejeros delegados. No sé si resulta realista, pero... al menos les ayudará a esbozar una sonrisa.


Lucy Kellaway, columnista de Financial Times.

"El principal motivo de que se evite comparar a los directivos con los niños pequeños es que se choca con la creencia de que el liderazgo es un interminable viaje de mejora o un eterno aprendizaje.

Bob Diamond rebosa energía y entusiasmo. Le gusta asumir riesgos. Es resuelto: sabe lo que quiere y va a por ello. Muestra su audacia al asumir alegremente un cargo para el que tiene poca experiencia. Utiliza un lenguaje (relativamente) sencillo. Se sabe que se ha cogido berrinches. Es codicioso y siempre quiere más.

Nunca le he conocido, pero por lo que he leído sobre él, confío plenamente en que va a ser un excelente consejero delegado de Barclays, ya que encaja a la perfección con una nueva teoría sobre el liderazgo sorprendente, radical, pero completamente convincente. Esta teoría dice que los mejores ejecutivos son como niños pequeños.

Hasta la semana pasada, siempre había pensado que los peores consejeros delegados eran los que tenían más en común con los niños de dos años. Ambos grupos suelen caminar erguidos. Ambos dicen con mucha frecuencia "mío" y no les gusta compartir nada. Ambos prestan poca atención. Carecen de sentido común y tienen problemas para escuchar. Los ejecutivos y los niños pequeños también tienen tendencia a ver al resto de seres humanos como objetos. Ambos inspiran miedo en sus empleados. Y cualquiera que haya observado cómo se comportan los niños pequeños en los aviones entenderán por qué es una buena idea que los ejecutivos viajen en jets privados.

Pero recibí un mensaje que me hizo entender la verdad. Los niños pequeños, exponía, no son modelos negativos, sino que disponen de las aptitudes perfectas para dirigir empresas cotizadas.

Este descubrimiento lo hizo Nicholas Brann, un ex banquero cuyo tercer hijo estaba a punto de cumplir los dos años. Temía esta fase, por lo que decidió recurrir a su mejor talante y hacer una lista con los aspectos buenos de los niños pequeños. Una vez terminada, se dio cuenta de algo extraño. Todos los rasgos positivos que recordaba de sus hijos pequeños eran los mismos que caracterizaban al mejor consejero delegado para el que había trabajado a lo largo de su vida. Su lista, que incluye muchas de las características de Diamond, dice así:

• Los niños pequeños rebosan energía y entusiasmo. No se puede convencer a un niño que quiere algo y va a por ello al 100%.

• Los niños pequeños asumen riesgos por naturaleza. Se suben al pasamanos sin ningún miedo.

• Los niños pequeños son insistentes. Cuando se les dice que no pinten en un DVD, esperarán unos minutos y después volverán a hacerlo.

• Los niños son preguntones. No se conformarán con la respuesta típica y seguirán preguntando: "¿Por qué?".

• Los niños pequeños son creativos. Sus garabatos en paredes y sofás traicionan su imaginación.

• Los niños pequeños tienen un gran don de gentes. Pueden ablandar el corazón más duro a base de abrazos y besos.

Es un espléndido comienzo, pero creo que hay más rasgos que los mejores ejecutivos comparten con los niños de dos años. Se muestran firmes y no tienen problemas para dar una respuesta negativa. No se cohíben. Se aproximarán directamente a alguien y le preguntarán: "¿Quién es usted?". Toman buenas decisiones; no necesitan que Malcolm Gladwell les diga que confíen en sus instintos.

Sé que con esto sólo se rasca la superficie (aquí hay material para muchos libros sobre liderazgo). De hecho, es un misterio que no se haya escrito ninguno aún cuando se piensa en todos los que hay sobre las lecciones de liderazgo que pueden extraerse de las luchas tribales, las orquestas, el boxeo, el montañismo e, incluso, la apicultura.

Sospecho que el principal motivo de que estos pensadores hayan evitado los paralelismos con los niños pequeños es que chocan con su creencia en la idea de que el liderazgo es un interminable "viaje" de mejora o un "eterno aprendizaje". La teoría de los niños dice lo contrario. Los buenos líderes ya disponen de las características adecuadas, el truco está en evitar reducir su ventaja cediendo a demasiadas sutilezas por el camino."

jueves, 16 de septiembre de 2010

A medio plazo lo único que hay que hacer es sobrevivir.

Confieso que me ha llenado de inquietud y desasosiego leer esta entrevista en El País Semanal. Santiago Niño pinta un panorama bastante lúgubre y de lo más orwelliano. No digo que n o tenga razón en muchos puntos y que no le asista la razón en muchas de las cuestiones, pero.... me disgustan enormemente esos planteamientos tan pesimistas.

Algo se podrá hacer ¿no creen? Yo les animo a que lean la entrevista (eso sí, léanla en un día positivo, si están de bajón, mejor dejénlo) y que luego nos hagan llegar a todos algunas ideas. Al menos... para mantener la ilusión!

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Enough is enough

¿Recuerdan esa canción de Donna Summer? Ayer Viviane Reading, vicepresidenta de la Unión Europea, parecía una enfervorizada fan de la artista. Con estas palabras  contundentes, gráficas , inequívocas y sonoras se refirió al papel de Francia en el asunto de la expulsión de determinados colectivos y su actitud ante  las dudas  e interrogantes que ha provocado en la comunidad internacional, y muy especialmente, en la Unión Europea.

No entro a discutir la pertinencia o no de las expulsiones. Tampoco si la Sra Reading debería valorarlos , ni si debería hacerlos en el sentido o el tono en el que lo ha hecho. Simplemente quiero constatar que, como europea me sorprendo (y alegro) ante la claridad con la que se ha expresado la Sra. Reading(especialmente en su parte final, véanlo entero).No es algo a lo que nos tengan acostumbrados a los ciudadanos europeos, que, en muchos casos, estamos hartos de medias tintas, los paños calientes, los criterios variables y la falta de pronunciamientos claros  de la elite europea . De hecho, yo ayer me enteré del nuevo puesto de la Sra Reading, a la que hacía aún como comisaria de la competencia. Cuando nos expresamos con claridad, las cosas siempre se entienden, parece.

Quizá, si encontrásemos planteamientos claros y no razonammientos alambicados, los ciudadanos europeos sentiríamos más próximas a las instituciones de Bruselas y Luxemburgo.

Y.... lo dicho para Europa, aplica también en casa, Verdad?

lunes, 13 de septiembre de 2010

Galicia, el campo, la leche y la escuela


Estos días de vuelta al cole se ha hablado mucho de la problemática de los pueblos de Galicia donde el descenso de la natalidad lleva a cerrar centros educativos que con 5 ó 6 chavales son difícilmente justificables desde el punto de vista económico. Claro que esto es una pescadilla que se muerde la cola. Como no hay niños, no hay coles, como no hay coles las familias jóvenes ni se plantean trasladarse o quedarse en el campo. Tengo dudas de si en este caso concreto la creación de oferta no ayudaría a estimular, siquiera en parte la demanda.

Lo que sí es indudable es la tristeza que me produce pasear por nuestro campo. Las malas hierbas lo cubren todo y allí donde en el pasado hubo cultivos de maíz, de patatas, navales de horta.. crece la maleza. Las gavias han desaparecido del paisaje porque se confunden con esa maleza que oculta caminos, come terreno y abona el terreno para los incendios forestales. En muchas de nuestras carballeiras y soutos es imposible recoger castañas que quedan sepultadas en el medio de la maleza.

Pero claro, no hay servicios, ni en muchos casos medio de vida. Nuestros ganaderos reciben precios en muchos casos irrisorios y que no cubren costes por sus productos, sean estos en forma de leche o de carne. Me comentaba un pequeño agricultor ganadero hace poco, que, los terneros se los pagan a 30€/ternero. El pago que se hace en origen a los productores decrece pero... ¿recuerdan Vds. algún momento en el que el precio de la carne haya disminuido? Yo por más que he puesto a recordar a mi madre y todas sus amigas (que de economía real saben un rato) no he encontrado ningún episodio de tal índole.

Del precio de la leche, no quiero ni hablar. No conozco el tema en profundidad, pero sí sé que algunos precios que se ofrecen en los supermercados son indignos. Este fin de semana he visto en un supermercado que, por cierto, hace alarde de su galleguidad, ofrecer el litro de leche a 39 céntimos de euro. No conozco en profundidad la estructura de costes de la producción de leche, pero mi intuición o mi sentido común me dicen que ese precio no es suficiente para pagar dignamente al productor y a todos los intermediarios existentes. Salvo que... lo que se nos ofrezca sea un producto desnaturalizado o sin pasar los controles de calidad, cosa que no quiero ni pensar que exista. Y... si alguien tiene que sufrir con este precio ¿adivinan cuál es el eslabón más débil de la cadena?

Claro que, si el supermercado ofrece esos precios es porque hay alguien dispuesto a comprarlo. Y aqui la responsabilidad ya no es únicamente del supermercado que tan a gala tiene su galleguidad. No señor, aqui la responsabilidad recae sobre todos nosotros. Sobre los que creemos que el trabajo debe ser remunerado dignamente, de los que nos apenamos al ver el campo gallego abandonado, de los que creemos en el valor de la vida rural y de su contribución al bienestar de todos: urbanitas y campestres. Además... por lo que parece nos cuesta bien poco. Según me ha contado mi amigo Juan, que de campo, vacas y leche, sabe un rato, para una familia media (4 miembros) con un consumo elevado de leche, la diferencia no llegaría a los 4€/mes. Vamos, lo que nos gastamos sin pestañear en una copa de vino por la tarde o en un par de cañas.

Por eso, quizá deberíamos hacer un ejercicio de responsabilidad. Hace ya mucho tiempo que creo que el poder del pueblo hoy se expresa con sus actos de compra tanto como con su voto. Si propugnamos unas ideas, si defendemos determinados planteamientos ¿tiene sentido que luego adquiramos productos que pueden estar contraviniéndolos? ¿no sería bueno informarnos al respecto de esto como nos informamos respecto a otras cuestiones? 

Quizá sea necesario si queremos seguir enseñando a nuestros niños en los paseos por el campo (si la maleza no lo impide) a los rumiantes gallegos por antonomasia

jueves, 9 de septiembre de 2010

Obama. Memorial Day 2010

Mi amigo Jaime, uno de mis más fieles lectores, me ha enviado hoy un correo que me ha hecho reflexionar.  Se trata de unas frases pronunciadas por el Presidente norteamericano, Mr. Obama este año en el Memorial Day. El Memorial Day celebra a los soldados muertos durante el servicio militar.  Les transcribo las frases

"Es gracias a los soldados y no a los sacerdotes que podemos tener la religión que deseemos.
Es gracias a los soldados y no a los periodistas que tenemos libertad de prensa. Es gracias a los soldados y no a los poetas que podemos hablar en público.
Es gracias a los soldados y no al Decano del Campus que existe libertad de enseñanza.
Es gracias a los soldados y no a los abogados que existe el derecho a un juicio"


Y... ¿por qué me ha hecho reflexionar?  Porque... si es cierto lo que expresan estas frases, no les parece algo inquietante que aún en el supuesto mundo civilizado aún no nos hayamos convencido de la bondad y la necesidad de la libertad de prensa, la libertad religiosa y el derecho a un juicio justo, y necesitemos a los ejércitos para que sean una realidad.

Y... porque si el discurso del Presidente Obama está equivocado... ¿nadie se alarma de que haga esas afirmaciones? Reconozco que no he rastreado toda la prensa de los días posteriores. Pero, no recuerdo ninguna reseña ni comentario al respecto y.... eso, en el caso de los discursos de Obama, que se escudriñan hasta su última interpretación posible, ¿será porque no ha sorprendido? ¿será porque si fuese cierto, preferimos mirar para otro lado?

Tal vez me esté haciendo demasiadas conjeturas, pero ... les dejo a Vds. para que disciernan y saquensus propias conclusiones.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Vislumbres de la India

Mis amigos no dejan de hacerme preguntas sobre India. Mis impresiones sobre la evolución económica, la cultura.... Y me preguntan si no se trata de una sociedad muy compleja. Con una pequeña estancia no puedo dar una opinión muy informada. Pero.. si he tratado de informarme para tratar de conocer algo más India. Películas, libros, artículos, etc. me han ayudado a ello.

Entre los libros que más me han ayudado, destacaría tres. El primero "Memorias de una princesa" de Gayatri Devi y del que ya hemos hablado en este blog. Un libro que ayuda a entender, eso sí desde una visión particular (como son todas) los años previos y alrededor de la independencia en 1947.

El segundo, un libro de Salman Rushdie, al que acompaña la polémica habitual en este autor: Shalimar the clown. El libro, con la referencia de Cachemira, me ha hecho reflexionar sobre el conflicto de la zona que perdura hasta nuestros días y que parece una herida que nunca cicatriza.

Pero, sin duda, el libro que más me ha ayudado en mi intento de comprender, siquiera, un poco el complicado país que es India. El libro en cuestión es ya algo antiguo, pero unos cuantos años no son nada de cara a intentar entender una cultura milenaria como la del subcontinente. "Vislumbres de la India" así, se titula el libro, cuyo autor es Octavio Paz que, entre otras cosas, fue embajador en India durante varios años. Confieso que la última parte, más filosófica y con abundantes referencias a la poesía, me ha sobrepasdo un poco. Pero... los otros capítulos exponen, a mi juicio, de forma muy clara, didáctica y fácil de entender (dentro de lo que cabe) las religiones, las castas, las lenguas, el nacionalismo, el secularismo, el surgimiento de la independencia... y otras cuestiones que siempre nos intrigan y nos sorprenden del subcontintente. Y... además para los conocedores de la cultura mexicana, establece unos puentes, y puntos en común entre Mexico e India. Si alguno de Vds. quiere aventurarse e intentar comprender algo mejor este fascinante país, les recomiendo fervorosamente este libro. Disfurten de la lectura!

lunes, 6 de septiembre de 2010

Oferta religiosa

Suele decirse que la religiosidad tiende a desaparecer en el mundo occidental y que las nuevas generaciones abandonan las creencias religiosas cada vez a mayor velocidad. Y hete aqui que un estudio realizado en EE.UU. viene a contradecir, siqueira en parte esta tesis. Según el estudio los miembros de la generación X (los nacidos en la década de los 70) son menos propensos a abandonar la religión que sus padres.

Cierto que, en muchos casos, el abandono lo protagonizaron sus padres, los que suelen ser etiquetados como pertenecientes a la generacióndel baby boom. En estos casos los hijos, los miembros de la generación X ya no fueron educados en la religión y, por lo general no suelen ser creyentes. Ahora bien, aquellos que sí fueron educados en la religión suelen ser más leales a su religión, entre un 40% y 50%.

Y... ¿cuál es la causa de que sea así?  Pues... parece ser que, según el estudio, la variedad de opciones, tiene que ver bastante con ello. Hoy existen más opciones que en la década de los sesenta. La, por así decirlo, escena religiosa norteamericana es más variada y dínámica ahora que hace décadas. Si una persona no se encuentra satisfecha con una religión particular, tiene más probabilidades de encontrar una creencia con la que se sienta a gusto. Se daría antes una sustitución que un abandono por completo de la religión. Históricamente, se había creído que el pluralismo religioso iría en detrimento de la vitalidad de la religiosidad americana.  Pero, mientras algunos especialistas aún mantienen esta idea, otros sugieren que un aumento de las opciones en realidad está propiciando una afiliación y compromisos religiosos mayores.

Parece que según el estudio... también en estos terrenos se hace buena la frase de que la oferta crea (o mantiene) la demanda.